Fresco & Batata
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

De qué trata la antropología

Ir abajo

De qué trata la antropología Empty De qué trata la antropología

Mensaje por M.Kaminecky Lun Jul 17, 2017 7:11 pm

DE QUE TRATA LA ANTROPOLOGÍA.

Hay muchas ideas que circulan acerca de una clase. Un profesor inventa la clase y después cree en ella. Como dice el filósofo francés Deleuze, los sujetos inventamos cosas y nos dedicamos a creer en ellas. Una clase es una suerte de pillaje producto del robo a autores, profesores, colegas, alumnos, que trata de presentar un asunto. En este caso, de qué trata la antropología. Primero hay que decir que La antropología tiene un fuerte compromiso con la búsqueda de soluciones a los problemas de contacto e intercambio cultural y los problemas de convivencia con la diferencia, con la diversidad.
A lo largo de la historia el hombre siempre ha tenido curiosidad por tomar contacto con otros hombres, conocer qué hacen, hablar con ellos, describirlos, evaluarlos, clasificarlos. De modo que el hombre no ha dejado de asombrarse por la diferencia, pero de la misma manera no ha dejado de considerar aquello que conoce desde su propio modo de ver el mundo, es decir desde una perspectiva etnocéntrica o sociocéntrica. Todo el esfuerzo reciente de la antropología intenta remediar esta situación y procurar descentramientos: Desalojarse del centro y arrimarse a la periferia y para eso tiene que comprender lo que las acciones significan para las personas que conoce.
Para este propósito se necesita una doble operación:
1) El descentramiento epistemológico, esto es la deconstrucción del proceso de control y la hegemonía de la ciencia dominante, para dar lugar a una nueva concepción que se aleje de la hegemónica, y repare la lógica de las oposiciones que constituye la base del pensamiento occidental, de manera que se pueda integrar lo biológico con lo humano, lo cultural; es decir el cuerpo con el alma, el ser con el parecer, la estructura con el sujeto y pueda integrarse a cualquier hombre/mujer en una lengua, un modo de ser y estar en el mundo, enredado en relaciones sociales. Vistos así los hombres/mujeres dejan de ser simples y ese encuentro, donde surge la pregunta antropológica se dota de complejidad y dinamismo.
2) El descentramiento moral, que implica una perspectiva relativista, que habla de la igualdad para los hombres/mujeres que integran las distintas culturas y esto es interesante aún cuando puede tener imperfecciones porque al igualar valores puede justificar injusticias y desigualdades.

La antropología nos enfrenta a la interrogación sobre la continuidad biológica y cultural, es decir la mismidad, la identidad, pero al mismo tiempo sobre la diferencia que surge en el contacto con los otros, la alteridad.
La alteridad es parte constitutiva del trabajo del antropólogo. Es la imagen que nos formamos de los otros por pertenecer a un grupo que nos diferencia, cuando entramos en relación con ellos. Se lo distingue al otro como otro pero iguales en el sentido humano tomando conciencia de que los grupos se forman en procesos de comunalización, y por encarnar diferentes trayectorias de acción y pensamiento desarrollan sentidos de pertenencia diferentes.
La alteridad Plantea una serie de problemas que deben analizarse.
Un juicio de valor que se pone en juego cuando percibimos a los otros.
Un flujo de poder en la relación ( sumisión, absolutización, reconocimiento)
Un modo de conocimiento.
Para la antropología, la reflexión sobre la categoría alteridad abre la dimensión sobre la necesidad del otro y su mundo. Por un lado, la alteridad tiene un componente fundamental de sustentabilidad de lo humano porque nos confronta con la necesidad de su existencia para dar lugar a la identidad, ya que si no existe el otro no es posible inventar el nosotros o viceversa. En esto de “ser y estar”humanos dependemos unos de otros, no resulta la tan propagandizada idea de autonomía.
Por otro, para hacer sustentable lo humano es necesario conocer las diversas tentativas que se formularon para alcanzar la felicidad, y cuántos mecanismos sigue habiendo para impedir su realización.
El interés por los otros es desde que homo es humano, pero sí se puede decir que a mediados del siglo XIX ,con la consolidación del capitalismo en Europa y su expansión al resto del mundo, cuando estos pensamientos adoptaron un método, un lenguaje y objetivo científicos.
Muchos pensadores pueden ser precursores de la antropología porque se puede encontrar en ellos la alteridad, En Aristóteles en sus estudios políticos cuando selecciona 158 constituciones de estados griegos y extranjeros( aquí anduvo la alteridad), en los viajeros y misiones, en los administradores coloniales y comerciantes que obtuvieron muchos materiales de otros lugares y épocas, en la tradición utópica de Platón, Tomas Moro, Owen, Campanella, Weitling, que construyeron sociedades soñadas para descubrir sus sociedades como otras; también en los primeros antropólogos como Morgan y Maine que obtuvieron extrañesas de los primitivos, hasta que la antropología evolucionista con la unidad psíquica le concedió a la humanidad la misma esencia, pero terminó englobando la diversidad en lo no civilizado porque optó por comprender la alteridad desde la categoría civilización, y convirtió a las otras sociedades en primitivas definiéndoles en términos de los que les faltaba. Esto se ve en la metáfora de que la filogenia cultural recupera la ontogenia fisiológica, es decir el primitivo como niño. Aquí desaparece el asombro y éste se convierte en curiosidad por lo extraño y grotesco del otro.
El antropólogo E.Krotz señala que hay un proceso externo de constitución de la antropología, el de la creciente división del trabajo, la producción y el conocimiento, que se traduce en el ámbito científico, con el corte entre pensamiento científico y pre-científico, la negación del carácter procesual de la ciencia y el ocultamiento de las relaciones sociales; y un proceso interno, el de los fundadores, las sociedades antropológicas, redes, investigaciones y el entrenamiento profesional.

El encuentro habla de esta impostergable dependencia. El encuentro fue crucial para la humanidad. Para Emmanuel Lévinas, otro filósofo francés, la idea de encuentro es fundamental porque el intercambio contrapone el autoritarismo que para él se sustenta en el proceso de surgimiento de las masas indiferenciadas y su identificación con una categoría única ( pueblo, proletariado, nación, etc.) Se trata de problematizar y discutir la unidad monolítica y dar lugar a la diversidad que entraña el encuentro.
Con el encuentro sobreviene el asombro. Cuando se está frente a un grupo que no conocemos porque no compartimos sus códigos sobreviene el asombro que se presenta ante la inteligibilidad de lo diferente( Marco Polo en la China del siglo XIII, Hernán Cortés en la ciudad de Tenochtitlán en el siglo XV) . Pero hay algo que destacar, el asombro no niega lo propio, se constituye a partir de tener conciencia de lo propio.
La pregunta por los otros, quién y cómo son los otros, surge en el encuentro, y fueron varios estos procesos de encuentro: el encuentro entre Europa y América, la expansión colonial a Africa y Asia, la formación de los estados nacionales, la consolidación de las nuevas clases en el capitalismo, la centralización del poder y la riqueza. Todas estas situaciones de dominio hablan de la pregunta antropológica. Pero ocurre que la respuesta la da uno de los polos del encuentro, el discurso científico y todas las elaboraciones previas no se tienen en cuenta.
El encuentro se puede concretar en los viajes, los intercambios culturales, las expansiones territoriales. Las primeras expansiones fueron regionales (China, Persia), entonces el otro fue visto como diferente. En los siglos XVI y XIX los otros se valoraron respecto de una referencia y esa referencia fue el occidente cristiano; de manera que la otredad fue reconocida desde la posición de poder y por lo tanto fue considerada diferente en esencia, los otros ( primitivos, salvajes, indios) no formaban parte de la misma esencia , lo que es decir eran inferiores.
En el contexto de la expansión colonial Francia e Inglaterra tuvieron mucho interés en obtener conocimiento de estos otros que iban sometiendo, y para ello usaron capital económico y humano, y aquí viene el primer problema que tuvo que revisar la antropología: En este contexto de emergencia de la ciencia se plantea el tema de las colaboraciones de la ciencia para el proceso expansionista ,y la construcción del “otro” como objeto de la antropología, cuestión que se mantuvo en silencio hasta la década de los ´60 cuando surge la antropología crítica, que le cuestiona a esta primera antropología la definición y percepción de los otros desde el paradigma racionalista europeo, lo que derivó en que fueran considerados primitivos, salvajes, promiscuos e ignorantes.
A fines del siglo XIX el sistema colonial fue provocando una brutal readaptación de las sociedades simples a la lógica del mercado y de consumo capitalista de manera que hacia la primera mitad del siglo XX quedaba claro que el contacto, la relación entre Occidente y las otras culturas se expresaba en términos de dominación. Este contexto dio lugar al reconocimiento del otro como desigual con los aportes del marxismo y neomarxismo.
Las tensiones territoriales, políticas y económicas de la expansión capitalista condujeron a dos guerras que luego de la primera mitad del siglo XX desembocaron en procesos de descolonización y ofensivas nacionalistas , facilitando el florecimiento de nuevas perspectivas. Hacia la década del ´60 ya no se preguntó desde la diferencia sino desde la alteridad, no para encontrar en el otro diferencias que siempre se encuentran, sino para encontrar en el otro aquello en lo que se parecen a pesar de ser distintos, es decir que el interés que persiguió el encuentro fue el de averiguar cómo los otros, en su distinción, se parecen al ser propio.
Se podría encontrar en esta concepción una analogía con el sentido de extranjero. El extranjero se instala en el interjuego entre cultura propia y ajena ( extranjera). Para reconocer el extranjero es necesario remitirse a la propia pertenencia grupal y esto permite no separarlo. Esta perspectiva expone una superación de la oposición, separación, exclusión para capturar el reconocimiento del otro a partir de lo propio y no fuera de lo propio.
He aquí lo diverso que se reconoce en el encuentro y ha sido concebido de distintos modos en relación a las condiciones socio-históricas.
En nuestro continente podemos ver las representaciones de los otros en la producción del indio por el estado que trataba de unificarse. La antropóloga Nuria Setti señala que en el momento de la conquista fue representado como carente, desposeído, pacífico y sobre todo maleable, lo que significó que se lo podía cambiar de estado, esto es evangelizarlo , civilizarlo.
Después del proceso independentista, con el avance del progreso fueron vistos como enemigos del progreso porque el salvajismo de sus expresiones culturales representaban el atraso, por lo que se imponía la tarea de educarlos.
El tercer momento, el que estamos viviendo, a partir de la reforma Constitucional de 1994, en el art.75, cap. IV, y con la difusión de las cuestiones vinculadas a los pueblos originarios, se observa imprecisiones y contradicciones que se pueden ver , por ejemplo en las imprecisiones terminológicas( cómo nombrarlos: indios, aborígenes, originarios), y las contradicciones de la efectivización de sus derechos sobre la tierra, derechos sociales, comunitarios. Además en el sentido común siguen representando el atraso.
Los cambios históricos de los criterios de construcción de la alteridad se afirman como prácticas de marcación o automarcación ( clase, género, raza). La antropóloga argentina C. Briones dice que en nuestro continente muchas alteridades se han conformado por la racialización de los colectivos a través de procesos de selección, invisibilización y significación de marcas culturales. Esto influye en la psiqué de los individuos, en las relaciones y la composición de las identidades colectivas. Por ejemplo en los proyectos de construcción y ordenamiento sociopolítico de estados se amalgama raza-nación-clase para construir una uniformidad por un lado y dividir a la población en subordinaciones por otro. ( negro, indio, fuera de la historia). Luego sobrevienen las acusaciones de separatismo a los pueblos que reclaman autonomía.
De manera que la construcción de alteridades, para su entendimiento, es preciso inscribirlas en procesos de relaciones de fuerza, en el marco de las disputas por sentidos y prácticas entre hegemónicos y subalternos. Por ejemplo el antropólogo brasilero Darcy Ribeiro dirá que el otro es el vencido, el colonizado. También su comprensión debe estar en articulación con la economía capitalista, en las condiciones de existencia diferenciadas de los contingentes.
La antropología entonces se instituye como la ciencia que interpreta la diversidad cultural de lo humano. La diversidad cultural existe y se puede constatar: las culturas perciben el tiempo de manera diferente ( vacío/ lleno/ ordenado por actividades), mantiene relaciones diferentes con los dioses y la naturaleza ( relaciones de colaboración, competencia, dominio, sostén), construye agrupamientos desde diferentes referencias ( vínculo filial , por ejemplo los padres, genealogía de la sangre como en EEUU), practica distintas formas de familia (poliginia, poliandria) distintos tipos de matrimonio ( levirato- con la viuda del hermano ; sororato- con la hermana de la mujer-), sostiene distintas concepciones de muerte ( negándola, integrándola), los pueblos distribuyen de manera diferente la riqueza( acumulan, distribuyen, redistribuyen), administran el poder también de manera diversa ( centraliza, delega, iguala, reparte ), resuelve de manera diferente los conflictos( hacen la guerra, torneos físicos, competencias de canto, negocian). Es decir , existen distintos regímenes de existencia mediante los cuales podemos construir la realidad social y humana, y por lo tanto percibimos la realidad en función de los patrones de entendimiento y definiciones en los que nos hemos socializado y culturalizado.
Por qué existe esta diversidad amplia? Porque nosotros somos una especie que no procede de manera automática, sino que simboliza la realidad, se representa la realidad.
Las representaciones son formas de conceptuar, percibir, significar la realidad social, dar sentido a los procesos que vivimos.
Si la antropología tomó el otro, el extraño, como objeto de estudio, no es sólo para reparar en las diferencias sino también en las semejanzas, se pregunta cómo los diferentes sistemas socioculturales funcionan y en la inmensa variedad llegaron a ser lo que son, en que se parecen y en qué se diferencian.
Las relaciones entre las diferentes maneras de pensar y actuar generan conflictos desde ya. La antropología problematiza esta relación, no la da por supuesta ni piensa ingenuamente que por ser humanos somos seres razonables y solidarios con el otro, o somos seres hostiles y excluyentes. La antropología construye interpretaciones acerca de cómo se estructuran los mundos simbólicos de los diversos grupos y qué significan para quienes lo producen, para tratar de encontrar puntos de contacto y particularidades sobre las cuales se pueden generar intercambios y hacer posible la diversidad en la igualdad, esto es garantizando iguales condiciones socioeconómicas abrir el juego de la diversidad cultural del planeta.
Krotz dice que el lugar por excelencia de la pregunta antropológica es en la investigación de campo, porque parte de la incomprensibilidad de lo otro y presiente que la palabra sencilla del otro es demasiado para tomarla tal cual ( contra la simplificación) y la palabra elevada es demasiado poco, y tiene que tratar de comprenderla ( contra la idealización).
La pregunta antropológica surge del asombro entre identidad y diferencia, y en la relación entre las cosas y su conciencia. Para la antropología, que pretende desmontar la separación entre objeto y sujeto que plantea el conocimiento racionalista, en la pregunta antropológica el sujeto y objeto son similares porque el conocimiento de uno implica el del otro. Es un asombro mutuo. El antropólogo al estudiar la otra cultura recobrará el asombro de la propia.

Se pueden distinguir tres momentos como constitutivos de la historia de la antropología como ciencia en Europa y EEUU. A fines del siglo XIX la antropología se constituyó como ciencia y la teoría fue el evolucionismo.
Con esta teoría el asombro fue domesticado bajo las reglas del mundo científico. La antropología evolucionista sostenía que la evolución humana y cultural sigue una sola línea de desarrollo que culmina en la civilización europea y que todos los pueblos deberán pasar por ella porque es la línea racional de desarrollo. El desarrollo era evaluado por los avances tecno-económicos fundamentalmente.
Mientras la civilización europea fue considerada la cumbre de este proceso de evolución, los grupos primitivos representaban las etapas tempranas de la evolución. El inglés Tylor y el norteamericano Morgan representan esta corriente. La alteridad se presentó como diferencia.
Entre las dos guerras mundiales, el enfoque holista y relativista llevó a la antropología a dar cuenta de la diversidad cultural. La antropología se interesó por las formas de organización de los hombres interesándose en las maneras de vivir y pensar. Un gran hallazgo es la invención de la observación participante.
A partir de la década del ´50 se produjeron dos grandes transformaciones: Algunas sociedades primitivas se transforman para adaptarse al mercado capitalista, otras desaparecen físicamente, y otras culturalmente.
Un grupo de antropólogos se dedican a su rescate y el estructuralismo en este contexto se propone conocer la gramática universal del intelecto humano, enfocando las operaciones de la mente independientemente del contexto cultural e histórico.
Otros se propusieron a estudiar las transformaciones que estaban sufriendo las sociedades no occidentales y aquí el neo-marxismo dio respuestas teóricas para abordar el otro en términos de desigualdad como producto de la dominación de occidente.
Cada una de las teorías se construyó discutiendo con la teoría anterior. En el desarrollo de la ciencia se tuvo que dar respuesta a múltiples ausencias: que el funcionalismo no tuviera en cuenta el estropicio causado por la situación de colonización y dominio, que el estructuralismo no tuviera en cuenta el sujeto ni la densidad histórica de los pueblos estudiados, que el marxismo incluyera la dinámica de dominación y hegemonía pero no se interesara por las culturas no capitalistas.
La antropología contemporánea está centrada en descifrar significados (y esto no es casual en tiempo de control y hegemonía de la información y los medios masivos de comunicación) y por consiguiente no se ocupa de los procesos materiales.
La pregunta que se presenta es si los planteos de la antropología tienen carácter científico. Nuevamente la antropóloga Nuria Setti señala en un artículo que los planteos y método de la antropología se pueden encuadrar en las condiciones que exige el epistemólogo T.Khun cuando habla de paradigma científico.
Khun dice que una matriz disciplinaria debe ofrecer:
1) Generalizaciones: La antropología presenta algunas regularidades como: a) Entender a los humanos insertos en tramas de significación.
b) La bidimensionalidad de lo humano donde lo biológico y simbólico
se entraman en una relación recíproca.
c) El entendimiento de las culturas a partir de las significaciones
que tienen para ese entorno
d) La inexistencia de razas en la especie humana
e) La no aceptación de la idea de evolución cultural de lo simple a
lo complejo y de la teoría de la supervivencia del más apto para
explicar las sociedades humanas.
2) Modelos heurísticos: Como explicación aceptada rechaza la biologización de los hechos culturales, aceptando que la cultura debe entenderse en su contexto histórico-social particular
3) Valores: Utilidad, subjetividad, situacionalidad, significatividad, complejidad y problematización ( contra la objetividad, causalidad, simpleza, universalidad del positivismo)
4) Ejemplares: La puesta en práctica de situaciones y problemas mediante el trabajo de campo pone en evidencia la existencia de ejemplares.
En el desarrollo de la historia de las ciencias humanas donde abreva la antropología se puede observar una puja de fuerzas que afirman y aflojan el autocentrismo europeo. Los viajes comerciales y de conocimiento abren la posibilidad de conocer otras culturas ( siglos V al II a.C.) pero al mismo tiempo

idealizan a la sociedad griega y quieren llevar el progreso con las conquistas, por ejemplo en el siglo XIII Marco Polo o Colón cuando ocupa América.
Pero también con las conquistas aparecieron las primeras descripciones de costumbres, lenguas, religiones ( Hernán Cortes, López de Gómara, Bartolomé de las Casas, Voltaire, Leibniz en el siglo XVII). Se estudian las costumbres ajenas para mejorar las propias ( Lafiteau, Montesquieu, Rouseau).
Carl Linné clasifica las especies naturales e incluye al hombre en la evolución histórica. Leclerc ( Conde de Bufón) deja claro que el hombre es una especie más desarrollada y Lyell explica cómo la tierra cambia. Lamarck propone el parentesco del homo con otros seres vivos, también la influencia del medio ambiente; pero al mismo tiempo Cuvier es partidario del creacionismo.
Darwin dice que el hombre evolucionó de otras especies (primates), Sigmund Freud afirma que el hombre no se mueve por libre albedrío sino por impulsos inconscientes y se produce un gran descentramiento de la ciencia europea, pero a su vez el siglo XIX arremeterá con la idea de la existencia de razas.
Este proceso de construcción del conocimiento antropológico se puede ver en un marco de contradicciones que es el mismo que se encuentra en la forma de administrar el poder y los recursos. Así, se presenta como una mezcla de cosmovisión con razón de estado, ganas de saber con intereses comerciales, humanismo con delirios de dominación, misión cristiana con racismo.
En nuestro país la antropología se desarrolla desde 1957 en la Plata y 1959 en Buenos Aires. Primero estuvo muy relacionada con la sociología de Gino Germani
( parsoniano) y la antropología de Bórmida ( de la escuela histórico cultural alemana que era racialista con propensión a la fenomenología).
Después de 1965 la antropología se relaciona con los problemas de la realidad social argentina, y durante la dictadura-como era de esperar- se produce una fuerte parálisis académica.
Según Nuria Setti lo que se puede decir es que la antropología en nuestro país está más ligada a contextos histórico-sociales y políticos que a problemas académicos y por eso aún no ha producido un aparato conceptual académico representativo, está más orientada a resolver los problemas sociales y culturales propios.
Lo que la antropología se propone no es lograr que se comparta el punto de vista del otro, sino conocer cómo el otro se ganó su punto de vista, qué camino tomó para ganarlo, y qué tiene de terrible ese punto de vista para nosotros. Es decir, desmontamos las condiciones en que se produjo el punto de vista, para que nos deje de resultar simple, extraño, reducido y pase a formar parte de la inmensa lógica de la diversidad humana.
Se trata de un cambio de perspectivas, que a algunos les puede gustar y a otros menos. Por ejemplo la mayoría de las reservaciones indígenas estadounidenses están en la zona desértica. En esa pobreza, las tribus, aprovechando grietas jurídicas
( ser consideradas naciones del mismo nivel que otros estados de los estados unidos, conquista que fue producto de esta igualdad para poder apropiarse de las tierras) instalaron casinos. Sin duda son empresas capitalistas y esto genera fuertes debates. Pero tal vez el planteo puede orientarse hacia la pregunta sobre cuál es el destino de ese dinero que provee la explotación del casino. Si el dinero se destina para mantener las familias, o comprar tierras para la reservación, no es lo mismo que se destine para la compra de tecnología de confort. Es decir el dinero se usa para ampliar la base territorial. El dinero por un lado lo acerca al capitalista, pero si se usa para generar condiciones de reproducción en la comunidad, al mismo tiempo los acerca a la defensa de su autonomía.





M.Kaminecky
M.Kaminecky
Admin

Mensajes : 52
Fecha de inscripción : 25/07/2016

https://frescoybatata.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.