Fresco & Batata
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La lógica de la reciprocidad en el origen de lo social

Ir abajo

La lógica de la reciprocidad en el origen de lo social Empty La lógica de la reciprocidad en el origen de lo social

Mensaje por M.Kaminecky Mar Oct 09, 2018 3:00 pm

LA LOGICA DE LA RECIPROCIDAD Y EL ORIGEN DEL ORDEN SOCIAL

En el largo proceso de evolución de la especie humana se seleccionó la atracción sexual, el amor, el altruismo como ventajosos para la vida social y la cooperación para la supervivencia de la cría. Además de estos aspectos , que se amalgaman en una trama de difícil distinción entre lo biológico y lo social, tenemos otro tema que resulta interesante para la preocupación de entender cómo pudo haber ocurrido este dilemático tránsito que fue fundante de la socialidad humana. El hecho de que los homínidos vivieran en sociedad es una clave de su supervivencia. Estar en grupo brinda protección, favorece la defensa de los descendientes y la provisión de comida ( en esto se asemejaban a los primates que también son sociales).
El filósofo Giorgio Agamben intentando una genealogía del juramento como práctica oral, nos propone algo creativo para ubicarnos en lo que sería un tiempo arqueológico, una historia más antigua , como una franja de ultra historia. Estaríamos en este tiempo lógico, donde no debemos entusiásmarrnos con encontrar una cronología, sino más bien pensar en forma de estructura metahistórica, intemporal, más bien como una fuerza que opera en la historia pero que no se ajusta al hecho históricamente datable.
Considerando el paso de lo biológico a lo social, es necesario señalar que la aparición del sistema
de relaciones sociales como forma explicativa de la posibilidad de transmisión, aprendizaje, experimentación, crecimiento de la imaginación, creación, para varios científicos, y entre ellos antropólogos, por ejemplo el belga-francés L.Strauss, remite al intercambio. Aquello que pasa de un individuo a otro, ya se trate de un objeto material o un valor simbólico, es expresión ya de una relación social existente, que impone una lógica que se traduce en tres momentos u obligaciones : dar, recibir, devolver.
Para el antropólogo belga L.Strauss y el sociólogo francés M.Mauss la base de la socialidad reside en el principio de reciprocidad ( el intercambio de bienes, palabras, significados). Para esta línea de pensamiento la reciprocidad, el intercambio estuvo antes y si luego existió la guerra el conflicto fue por el fracaso de la reciprocidad; la otra concepción ( el discípulo de L.Strauss, P. Descola) dice que primero estuvo el conflicto, y luego para evitar la guerra vino la alianza,esto quiere decir que la reciprocidad es posterior a la guerra.
No obstante la interpretación de la reciprocidad, el intercambio como fundante de lo social está más extendida y aceptada. A esta línea de pensamiento pertenecen también Durkheim, Malinowski, Marx, Comte. En definitiva el principio de reciprocidad es entendido como aquello que explica el origen lógico de lo social, de hecho el estructuralista L. Strauss piensa la cultura como intercambio.
El sociólogo francés Marcel Mauss, en el Ensayo sobre el don, utilizó dos descripciones de prácticas de sociedades etnográficas para analizar la presencia de este principio :El Kula ( círculo) de los Trobriand y el Potlachtl ( alimento) de los kwakiutl de norteamérica. A través de estas prácticas analizó el intercambio de lo que él llama dones ( del latin donum), que es el presente, obsequio, homenaje que se intercambia dentro o entre las tribus, ( Dobu, kiriwina, Kitava). Cuando se habla de don en antropología se remite a goce, disfrute, y esto se diferencia de donación que viene del orden legal.
El kula es un sistema de comercio intra e intertribal que existió entre los pueblos Trobriand , donde se ofrecían matrimonios, fiestas, por ejemplo fiesta de honor a los muertos, ritos de iniciación, cosas preciosas, alimentos, servicios, rituales, sexo. Se trata de un comercio en el que participan dos tipos de bienes, unos que son signos de valor convertibles, por ejemplo alimentos, pero conjuntamente hay un intercambio de bienes simbólicos que no entran en el circuito del valor mercantil, sino que tienen otro valor, un valor simbólico que entraña comunidad, solidaridad, reciprocidad, etc. Es más, el comercio de bienes convertibles es de carácter noble y está reservado a los jefes de flotas, de canoas, o a los comerciantes; como el que se observa es el de las ferias o pequeños mercados. Se trata de una gran experiencia de dar y recibir.
Todas estas prácticas que se realizan conjuntamente con el comercio que conocemos en la sociedad moderna, funcionan en el marco de una lógica de totalidad y no desde el principio de la individualidad como en la sociedad moderna capitalista. Son instituciones ( jurídicas, económicas y políticas) que funcionan en una red, no están separadas, sino que por el contrario se mezclan y superponen sus funciones, donde lo religioso está estrechamente intricado con lo político y jurídico. Forma parte de un sistema de prestación total, donde la interacción de dos personas es parte de una relación que sucedió antes y sucederá después en el tiempo y el espacio, es decir, es parte de un sistema de prestación total.
Intervienen prestaciones y contraprestaciones de carácter social, religioso, económico, jurídico, mágico, Moral. Así, el regalo no puede ser valorado por sí mismo, sino considerándolo parte de un sistema total, por sí mismo no significa nada, el significado surge del contexto (L.Strauss dijo que constituye un lenguaje que puede ser interpretado como cualquier otro lenguaje) por eso interpretarlo significa hacerlo desde una perspectiva relacional.

En este intercambio se participa como grupos no como individuos, es decir, se procede con la lógica contraria a la del capitalismo, es la lógica de la donación, de la generosidad, no la de acaparar, acumular. Involucra tres nociones :crédito, plazo y honor. El prestigio del jefe está ligado al gasto y devolución con usura de los dones aceptados.
En el caso del Potlachtl del Noroeste americano, este intercambio se inicia a partir del desafío de que nada se puede pedir. Es una destrucción suntuaria de riquezas para consolidar una posición que beneficie al clan. Se destruye para que no parezca que se quiere recibir. Se parte con nada y la tribu que visita recibe, el año próximo será la que devolverá cuando recibirá a los huéspedes. El objetivo de este intercambio son unas monedas, unas circulan en un sentido y otras en el sentido contrario; pero no circulan en el sentido actual del comercio , porque no son signos de valor convertibles. Estas monedas son brazaletes (mwali) de conchas y collares ( soslaya) de nácar y generalmente se atesoran.
El intercambio que promueve el don no es valioso por la cualidad de los objetos involucrados sino por lo posible que hace el comercio. Lo que más interesa de estas ceremonias no son los bienes comerciales sino esos dones que circulan y que tienen valor simbólico porque pone en juego la obligación de devolver y la simetría del contra-regalo.
En estas dos prácticas Las cosas que se intercambian no son bienes económicos sino que son vehículo de realidades de otro orden: potencia, unidad, comunidad, trascendencia, simpatía, status, emoción, confianza, seguridad. M. Mauss habla de una fuerza, una potencia que tendrían las cosas ( como pensaban los maoríes) , un plus que acompaña a los bienes simbólicos y que por eso se puede decir que tienen una funcionalidad primordial, que es la de construir alianza, disipar tensiones, disolver conflictos e integrar la oposición yo-otro. Por eso negarse a dar es negarse a la alianza, a la comunión. Se trata de una transferencia de dones que suelda relaciones, pero también instala desafíos, disputas ( con el acreedor).
Otro antropólogo estructuralista, también frances, M.Godelier se ocupó de señalar las diferencias de la economía del intercambio solidario que funciona en las comunidades etnográficas, con la economía de mercado: En el caso de ésta última se observa que el deudor toma la iniciativa, la obligación termina con el reembolso, se busca acumulación no el prestigio y
el mecanismo que crea la deuda es una institución del mercado.
Entonces se podría tranquilamente señalar que no hay una racionalidad económica ( la conocida en el capitalismo) sino que existen diversas racionalidades y en esto también va coincidir el antropólogo norteamericano M. Harris, que sostuvo que existen distintos tipos de intercambio: por ejemplo, el intercambio recíproco, redistributivo, coactivo que se pueden reconocer estudiando el desarrollo de la cultura humana. Así también existen diferentes dineros:
El ganado que se intercambia por esposas, Las conchas de las islas de Nueva Guinea,
Las semillas de cacao entre los aztecas.
Dice la antropóloga argentina Susana Maldonado que esta forma de comercio simbólico, donde está en juego lo cualitativo, lo moral y el prestigio tiene resonancia en muchas prácticas de nuestra sociedad aunque en una proporción mínima. Por ejemplo en la forma de regalos entre parientes y amigos, en el honor y el prestigio que subsiste en las relaciones comerciales en el mercado occidental , en la limosna que remite a una noción moral, el sacrificio, todas prácticas que enlazan lo económico y lo moral. Si profundizamos un poco también esta lógica de reciprocidad, que involucra lo moral, lo comunitario, lo amistoso, lo solidario, está también en el regateo que busca posicionarse socialmente, obtener reconocimiento y obtener prestigio no solamente la transacción, en las donaciones y ofrendas a los santos, las fiestas y ritos de pasaje, la comensalidad, la recompensa del chamán, las alianzas matrimoniales, los acuerdos de palabra, la minga andina, la hospitalidad, los rituales de iniciación, las celebraciones, en la Institución del compadrazgo, La Yapa , La minga, El Nguillatún, La navidad.
En el caso de las comunidades andinas el filósofo argentin0 R. Kush dijo que los intercambios entre estas comunidades portan una trascendencia , que el intercambio no se agota en el cambio, sino que se sustancian en la participación de una comunidad de origen, refrendan una condición de origen , la seminalidad, que aseguraría la continuidad de la vida, de la comunidad.
En todas estas prácticas se puede encontrar una invasión de lo cualitativo por sobre lo cuantitativo y mensurable, y por eso entran en el ámbito del don. Aparecen cuestiones ligadas a lo familiar, lo emocional, la comunidad, lo moral, lo sentimental, el sacrificio, la ofrenda, la entrega, el compromiso, la colaboración, el desinterés. En todas estas prácticas se hace presente de alguna manera la estructura del don, la estructura de la reciprocidad con la invasión de lo sagrado, lo mágico, lo moral.


BIBLIOGRAFIA
Di Sarli, C. ( 1999) Del Big Bang al Homo sapiens. Bs. As. Aique.
Dupre, John. El legado de Darwin. Ed. Katz
Fisher, helen ( 1995) El contrato sexual. Barcelona. Salvat
Laitman Jeffrey; “El lenguaje articulado” en Mundo científico, Vol.6, núm. 64
Lewin, Roger. Evolución humana”
Mirazón, Lahar, Marta. ( 2001) “Perspectivas teóricas en paleantropología” en Scheisohn, V. (comp.).La evolución y la ciencvia. Buenos Aires. Emecé.
Mayr, Ernst.(1986) “ la evolución” en Revista Investigación y Ciencia. Número extraordinario. Barcelona.
Maldonado Susana ( 1994) “ El significado del don en la Argentina2 en Berbeglia C.E. ( Coord.)Propuestas para una Antropología Argentina III. Buenos Aires. Biblos.
Sardi Marina: ( 2009) “ Parientes de un pasado remoto” en Ser y pertenecer. Un recorrido por la evolución humana. Museo de la Plata. Facultad de Ciencias naturales y Museo. Universidad nacional de La Plata.
M.Kaminecky
M.Kaminecky
Admin

Mensajes : 52
Fecha de inscripción : 25/07/2016

https://frescoybatata.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.