Fresco & Batata
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La Evolución humana y el lazo social

Ir abajo

La Evolución humana y el lazo social  Empty La Evolución humana y el lazo social

Mensaje por M.Kaminecky Dom Oct 07, 2018 10:20 pm

TEORIA DE LA EVOLUCION ( DARWIN- WALLACE)

La teoría de la evolución sostiene que los seres vivos no fueron creados de una vez, sino que la diversidad de las especies es resultado de un largo proceso de cambios y adaptaciones al ambiente. El principio más popularizado de la teoría es el de la selección natural; fue un postulado al que también arribó el naturalista y biólogo británico Alfred Wallace (1848) . Darwin resolvió este principio 5 años después de su viaje, se puso de acuerdo con Wallace y publicaron conjuntamente la teoría ( 1859) ,así, la teoría es de Darwin-Wallace.
Cuando Darwin tenía 22 años se embarcó en el Beagle (1831) a las órdenes de Fitz Roy y llegó a Tierra el Fuego en 1832. Anduvo por R. Negro y Bs. As. cuando J.M. de Rosas estaba en plena campaña contra los indígenas; también estuvo en las Is. Malvinas y Chile. Buenos Aires no le causó buena impresión, dijo que vio un amplio torrente de aguas senegosas sin grandeza ni belleza. Algunos dicen que se llevó el mal chagas de aquí ( Vivian Scheinsohn ). En este viaje, que lo llevó a las Is. Galápagos ( 1831/36) estudió los pájaros e investigó sus picos y plumas , sobre todo de los pinzones que cambiaban de forma y grosor de acuerdo a la Is. en que vivían.
La evolución es cambio en la diversidad con adaptación de las poblaciones de organismos.
La idea de que las especies evolucionan a lo largo del tiempo, es decir, que unos organismos pueden transformarse en otros, ya fue considerada desde la antigüedad por Anaximandro de Mileto (610-546 a.C.), Empédocles de Agrigento ( 483-423 a.C.).
La teoría explica el proceso de evolución de las especies y nos permite entender el proceso de de hominización : la especie humana es producto de la evolución de seres que tenían características comunes al hombre y a otros monos actuales, los primates, y este antepasado habría existido hace más o menos 6,5 millones de años.
El planteo original de Darwin fue enriquecido con los aportes de la genética que se produjeron hacia la primera mitad del siglo XX y dieron lugar a la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo( Ernst Mayr, Dobzhansky, Niles Eldrege, Marvin Minsky, Daniel Denté, George Simpson, Stephen Gould).
Lo primero que hay que aclarar es que la evolución es un proceso extenso. Un punto de partida fue admitir que la vida en la tierra hay que remontarla a un período largo. Entonces se hablaba de 4004 años, el filósofo prusiano Kant se arriesgaría a extenderla a 70.000 años , aunque hoy nos parezca ridículo era un cambio importante. También el naturalista francés Georges Louis Leclerc ( Conde de Buffón) aportó la convicción del largo tiempo de existencia de la tierra. Lo mismo hizo el naturalista francés Lamarck ( Jean baptiste de Monet, caballero de Lamarck, 1744-1829) .
Otra cosa que hay que decir es que para Darwin la evolución habría sido un proceso lineal, gradual, lento y acumulativo. ( el biólogo británico Thomas Huxley y el botánico neerlandés De Vries no lo aceptaron). Para Darwin cada especie de homínido sería el eslabón de una cadena evolutiva, pero al no encontrarse esos eslabones ( mitad monos y mitad humanos) no se pudo reconstruir la cadena. S. Gould dice que no hay duda de que la evolución es un ascenso gradual, pero hay que andar con cuidado con este principio, porque, eso no significa que haya sido lineal. Por un lado no se encontraron los eslabones, aunque la ausencia de esos eslabones no invalida la teoría, porque en verdad los fósiles muestran especies que fueron cambiando progresivamente ( homo habilis, erectus, neandertal), pero como no se pudo establecer un linaje completo hay que sospechar del carácter lineal.
De hecho este tema es controversial; actualmente se sigue sosteniendo el carácter gradual y continuo del proceso- aunque no su linealidadad porque en el largo proceso se dieron interrupciones, saltos, y se conoce que en un mismo tiempo convivieron distintas especies ( neandertal y sapiens, australopitecus y homos). Los autores que no concuerdan con la idea de gradualidad en vez de buscar eslabones encuentran saltos evolutivos, por ejemplo el paleontólogo Stephen Gould y Eldrege. El equilibrio interrumpido como lo piensa Gould se asienta en la explicación de los cambios a partir de cambios mutacionales, saltos abruptos en la información genética, pero esto también tiene sus limitaciones, porque Hoy se entiende que dejar toda la responsabilidad de las nuevas formas a las mutaciones no es correcto, porque las mutaciones genéticas no son el único factor. En los organismos hay un nivel de selección genética, un nivel de selección orgánica y otro medioambiental. Pensar sólo en lo genético es pensar que los organismos son la representación de los genes, pero la epigenética dice que hay que tener en cuenta la actividad de las células y el ambiente que encienden a los genes.
Para afirmar la continuidad y gradualidad fue muy valioso lo que dijo el geólogo británico Charles Lyell ( 1797-1875) que entendió que los cambios en la tierra y en la naturaleza se producen, no por catástrofes como pensaban los científicos de la época(En ese tiempo existía la idea de que los cambios se producían por la creación ) sino que se presentan como una sucesión gradual y continua de transformaciones donde los estratos más antiguos están abajo y los más recientes arriba.
También ayudó a pensar el gradualismo el hecho de que desde el punto de vista genético una gran variedad de factores discontinuos se pueden manifestar como una variación continua en el proceso de evolución si las variantes son muchas y pequeñas.
A pesar de esta polémica para la mayoría de los autores de la teoría Sintética la evolución aparece como un proceso que se da en términos de crecimiento y progreso en la complejidad.
La formación de nuevas especies ( especiación) es el resultado de la acumulación de cambios adaptativos que se transmiten de generación en generación, de modo gradual y continuo. Luego, el aislamiento reproductivo ( la barrera geográfica) da origen a dos especies diferentes.
La formación de nuevas especies se producen por diferentes mecanismos, por ejemplo, cuando de un tronco común aparecen poblaciones de organismos que se adaptan a nuevos nichos ( radiación adaptativa), cuando de una forma ancestral se producen distintas formas especializadas ( Divergencia) , cuando organismos que proceden de distintos ancestros desarrollan características similares ( Convergencia) , cuando se desarrollan organismos dúctiles para distintos ambientes ( Generalización) o cuando los cambios que experimentan los organismos le permiten aprovechar un hábitat específico ( Especiación).
El otro principio es el de la Selección natural. Para su formulación tomó prestado ideas de otros autores. En este punto Lamarck fue un comienzo.
Pensó que existía en la naturaleza una tendencia natural a la perfección, un impulso interno en la naturaleza que lleve a los organismos a perfeccionarse pero La presencia de extinciones desmiente la idea de un proyecto finalista, es decir de perfección . También pensó que las condiciones del medio ambiente crean necesidades y exigen que los individuos modifiquen sus hábitos que irían acompañados de mayor o menor uso de determinados órganos lo que provocaría desarrollo o atrofia y así los individuos se modificarían. El creyó que estas modificaciones se podrían transmitir a sus descendientes (Teoría de los caracteres adquiridos) pero los caracteres adquiridos no se heredan porque la información transmisible tiene que estar contenida en los genes.
La idea de competencia entre los seres vivos y la sobrevivencia de algunos la tomó del clérigo británico Robert Malthus ( 1776-1834) que expuso la lucha por la supervivencia a raíz del aumento de la población y la carencia de alimentos.



Lamarck explica de manera errónea el cambio, pero despertó la discusión y hoy sabemos que la evolución conlleva un proceso de adaptación.
La selección natural consta de dos procesos: La producción de variabilidad y la selección de las variables más ventajosas( selección natural)
1) Darwin tenía idea de que la selección actuaba sobre variaciones hereditarias, pero no sabía cómo se producía esas variaciones. En 1865 el monje naturalista austríaco Gregor Mendel (1822-1884) descubrió algunas leyes básicas de la herencia, descubrió los factores que transmiten la información hereditaria ( gen) y hoy se sabe que la información hereditaria se encuentra en el núcleo de la célula. Las diferencias de los miembros de una especie se transmiten mediante códigos que se encuentran en la cadena de nucleótidos que conforma el gen; el gen es el fragmento de ADN que tiene la información codificada para sintetizar una proteína que será la responsable de que se manifieste un carácter hereditario.
La variabilidad de la especie se produce por distintos mecanismos internos:
La producción de alelos: Cada gen presenta diferentes versiones para el mismo carácter, los alelos. Por ejemplo para el grupo sanguíneo existen cuatro caracteres: A/B/AB/O y cada persona manifiesta uno de ellos. Los alelos pueden ser iguales o diferentes, si son iguales los alelos del mismo carácter son homocigotos, si son diferentes son heterocigotos. Por otra parte los genes se distribuyen en los cromosomas homólogos, Como en cada individuo hay 2 juegos de cromosomas siempre hay una pareja de alelos.
Otro mecanismo son las mutaciones ( cambio súbito del material hereditario que se produce en el ADN). Las mutaciones hacen que los organismos muestren características diferentes que se heredan y a veces no ( también existen mutaciones neutras es decir que no producen ventajas ni desventajas) . Parece que no se necesitan muchas mutaciones genéticas para que se produzcan nuevas formas de organismos. En 1979 un equipo de la Universidad de Washington introdujo una especie de lagarto en 14 pequeñas islas y estos se adaptaron a las condiciones climáticas, cambiaron de forma su cuerpo y patas ( más cortas) en 15 años.
La teoría evo-devo que combina evolución y desarrollo, dice que se pueden formar formas nuevas mediante leves adaptaciones a programas ya existentes. Por ejemplo se piensa que para encontrar aves con picos diferentes como encontró Darwin no se necesita muchas mutaciones , así, una familia de genes que se conoce como PAX6 interviene en el desarrollo de los ojos de las ratas, las moscas y los seres humanos, de modo que parece que el programa genético puede usar estas familias de genes y adaptarla a las nuevas formas. Esto quiere decir que pocos genes pueden dar lugar a nuevas formas de vida., Lo que hace la especie parece ser es tomar procesos y genes ya existentes y modificarlos.
Otro factor de variabilidad es la meiosis o recombinación genética que se lleva a cabo en los testículos y ovarios, durante la cual se originan los gametos ( óvulo y espermatozoide). Se trata del proceso en el que de una célula diploide se forman cuatro células haploides con la mitad de los cromosomas. Después de la meiosis los gametos han recibido un cromosoma de cada par de homólogos presentes en la célula inicial. Mientras en la mitosis se obtienen dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula original, en la meiosis se forman cuatro células hijas con la mitad de los cromosomas.Esta recombinación ( reducción) da lugar a nuevas combinaciones y distribuciones de genes. El otro factor de variabilidad es la deriva genética que es cuando a lo largo de la evolución algunos genes se pierden y otros se ganan, siempre y cuando se trate de una población pequeña;
También el flujo de genes que es cuando se producen cruzamientos entre poblaciones .
Pensar el cambio gradual y continuo también significa tener en cuenta la perspectiva poblacional, en el sentido de que los valores medios no son más que abstracciones y que lo verdaderamente importante son las variaciones individuales; los cambios que se dan a nivel de individuo y luego se tienen que extender en una población endogámica , y debe hacerlo a un número de individuos apropiado para que se multiplique exitosamente, de modo que necesita condiciones poblacionales.
Sobre esta variabilidad es que va actuar el Medio ambiente, seleccionando algunas y desechando otras. Darwin observó que los individuos de una misma especie no son todos idénticos, sino que presentan diferencias de tamaño, peso, velocidad, color, habilidad para conseguir alimentos, entre otras cosas. Todos los individuos que son parte de una especie tienen un genotipo ( dotación de genes) y un fenotipo( organismo resultante) que es el patrón genético de la especie, pero a su vez cada individuo puede tener dotaciones genéticas mejor dispuestas para hacer frente al conjunto de las presiones ecológicas dominantes.
Estas variaciones hacen que algunos sean más o menos exitosos que otros en la lucha por la supervivencia y que puedan adaptarse mejor a los cambios que se producen en el medio ambiente, así se produce lo que se llama la Selección natural ya que son los más aptos los que continúan la línea evolutiva, es decir logran sobrevivir y reproducirse, y transmiten genéticamente estas condiciones a su hijos.
Los cambios en el clima estimulan la evolución. Darwin habló de lucha por la existencia en términos de clima, competidores y enemigos . El medio lo que hace es seleccionar las opciones más ventajosas, no es que la selección es inducida por el medio, sino que la opción está, producto de la variabilidad de las especies y lo que hace el ambiente es seleccionar aquellas opciones portadoras de ventajas.
Por ejemplo hace 5/4 millones de años cuando los homínidos bajaron de los árboles para caminar en la sábana y buscar alimento con proteinas, es decir carne, tenían las condiciones anatómicas para adaptarse al ambiente porque estaban dotados para la posición erecta, la visión estereoscópica, podían refrigerar su cuerpo, tenían un aparato masticatorio apropiado para una alimentación carnívora.
Entonces lo que se ve es que la aparición o desaparición de especies están asociadas a grandes cambios geológicos y/o climáticos. Hace 8 millones de años la selva africana poblada de monos y otras especies animales se vio afectada por movimientos terrestres de emergencia de montañas, que frenó el paso de los vientos del Atlántico y la selva del este se fue secando. Después siguieron otros cambios ( Hace 2,8 millones de años, 1,7 millones ) y el influjo y reflujo de los casquetes polares harían bajar la temperatura , reducir las precipitaciones y extender las condiciones áridas de existencia; entonces las regiones cálidas y húmedas de Africa se volverían frías y secas, y los frondosos bosques se convirtieron en áridas sabanas. En estas condiciones nuevas tanto animales como homínidos se vieron forzados a adaptarse o morir; y ahí tuvo lugar la bipedestación. La bipedestación le permitiría caminar distancias largas, vigilar la presencia de predadores, recolectar frutos y semillas con las manos libres y cargar y manipular objetos. También tiene la ventaja de que hace que haya menos zona expuesta al calor pero al mismo tiempo se expone más piel al aire, lo que mantiene la temperatura corporal más fresca.
Otras transformaciones geológicas y medioambientales que tuvieron importancia fue la conformación del istmo de Panamá ( 3,5 millones de años). Mientras no estaba las aguas del Pacífico y el Atlántico se mezclaban equilibrando la salinidad y suavizando la temperatura. Su emergencia produjo un enfriamiento del planeta y eso significó una presión selectiva llevando a la población a la especialización de su dieta ( carnívoros, carroñeros)
En este proceso amplio y complejo los saltos transformacionales más importantes fueron la bipedestación, la encefalización ( 100.000 años ), las manos libres disponibles para el trabajo, la comunicación y la vida social al tiempo que el lenguaje articulado y simbólico ( 60.000 años) que favoreció la transmisión de la cultura. Con el desarrollo del lenguaje se pudo comunicar ideas, compartir e intercambiar aprendizajes para enfrentar mejor los desafíos que le presentaba la naturaleza, es decir mejorar las capacidades de aprender, pensar y crear.
Así, las variaciones de humedad, temperatura, alteraciones de la vegetación, presencia de radiaciones, revoluciones geológicas deben ser tenidas en cuenta como cambios que generan aislamientos, barreras naturales, presión del hábitat para nuevas adaptaciones.
La importancia que se le asignó a la selección natural podría llevar a la equivocada idea de que ella lo explica casi todo. Sin embargo se dice que la selección natural opera a más de un nivel ( a nivel genético por ejemplo colaborando en incrementar el número de copias de ciertas clases de ADN, a nivel de organismos, a nivel de poblaciones). Esta distinción influye en el carácter determinante del principio porque plantea posibilidades que recortan su poder explicativo único.
Nuevos estudios indican que hay estructuras que no son resultado de la selección natural, algunos
Rasgos pueden surgir por derivaciones de otros caracteres que sí tienen valor adaptativo:
Una estructura generada para un fin puede revelarse útil para un propósito secundario, por ejemplo las alas de las aves no evolucionaron todas para volar( el cinco por ciento de las alas no interviene en esa actividad), esto explicaría que se originaron para una función y después derivó en otra. Lo mismo podemos señalar respecto del cerebro, la selección natural favoreció la ampliación del tamaño del cerebro, pero en virtud de esa potencia, el cerebro puede hacer miles de cosas que no tiene que ver con las presiones selectivas que le hicieron aumentar de tamaño, esto es , leer y escribir; la selección natural no desarrolló cerebros para leer y escribir. De esta manera la idea de que la selección natural es responsable de cualquier rasgo morfológico de los organismos queda relativizada por nuevos conocimientos.
A estas apreciaciones se puede agregar el papel que se le está asignando a los cambios en la conducta. La conducta es un marcapasos de la evolución. Un cambio en el comportamiento, la selección de un nuevo hábitat, de una nueva fuente de alimentación, desencadena nuevas presiones selectivas y puede conducir a importantes cambios adaptativos.
El otro principio que formuló Darwin fue el de la comunidad de descendencia . En su viaje por América Darwin vio que ciertas formas de avestruz eran reemplazadas por tipos distintos pero semejantes. Las variedades afines conforman lo que él llamó Comunidad de descendencia, es decir, especies que están emparentadas por venir de un antecesor común. Esto fue confirmado por la presencia de fósiles de organismos que dejan ver partes que responden a un mismo patrón ( aletas de las ballenas, patas del jabalí, alas del murciélago, manos de los humanos). Estas homologías evidencian divergencias adaptativas. Todos los seres vivos formamos parte de una comunidad de descendencia y podemos remontarnos a los organismos unicelulares. De hecho cinco sextos de la historia en la tierra están ocupado por organismos unicelulares.
Se puede explicar este principio desde varias disciplinas científicas. La química reconoce que hay vida cuando se da la presencia de algunos componentes orgánicos como fósforo, carbono, hidrógeno, nitrógeno. Si todos los seres vivos tienen la misma composición química se entiende que a mayor proximidad química mayor proximidad evolutiva.
Lo mismo pasa con el parentesco genético o molecular.Bajo ciertas condiciones estas moléculas pueden formar cadenas de AMINOACIDOS, éstos se codifican y pueden traducirse en PROTEINAS y éstas a su vez en células y órganos, finalmente , la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos da lugar a un sistema molecular capaz de autorreplicarse.
La biología molecular compara moléculas biológicas : proteínas como la hemoglobina que da el color a la sangre y capta el oxígeno en los pulmones para transportarlo a los tejidos, la albúmina del suero, o bien los aminoácidos para ver las diferencias y semejanzas con otras especies y así reconocer los acercamientos genéticos. A través de este mecanismo se puede saber el momento de separación de una especie de otra.
Por su parte la anatomía comparada puede confirmar el parentesco comparando órganos y estructuras. Los órganos parecidos se llaman homólogos.
La embriología también ayuda a observar la vida antes del nacimiento y a partir de ahí ver como la evolución de la especie ( filogenia) tiene alguna relación con la evolución del embrión
( ontogénesis).En el desarrollo embrionario en las fases tempranas de desarrollo los embriones de diferentes vertebrados son bastante parecidos entre sí, esto refleja parentesco evolutivo ( los embriones de los humanos presentan branquias durante la primera fase de desarrollo y cola hasta la 6ta. semana), también los órganos vestigiales( cóxis del adulto) son una prueba.
El principio de la Comunidad de descendencia entonces explica la relación que existe entre los humanos y otras especies: con los mamíferos ( mamas y pelos), con los primates ( dedos prensiles, pulgar oponible, uñas planas, distinción entre piernas y brazos, ojos en la parte frontal, visión estereoscópica, olfato poco desarrollado, número reducido de crías, mayor desarrollo del cerebro, conducta social más compleja). Según la clasificación de l naturalista y zoólogo sueco carl Linneo nosotros pertenecemos al orden de los primates ( entre 12/10 millones de años ) y a la familia de los homínidos.
Los rasgos que distinguen a los homínidos son: el talón y el arco del pie, la musculatura glútea, los músculos de la pantorrilla que permiten la marcha bípeda, las extremidades inferiores más largas, las manos libres, las tres curvaturas de la columna vertebral, el mayor desarrollo del cerebro, la región bucal menos prominente, la posición de la abertura donde se inserta la columna ( el forámen mágnum) hacia abajo, menor tamaño de incisivos y caninos y los cambios en el comportamiento social.
En el este y el sur de la sabana africana es donde sucedieron los primeros actos de evolución humana. Entre 8/6 millones de años se produjo la radiación adaptativa de los dos géneros de homínidos que existieron y que representaron verdaderos saltos evolutivos:
Australopitecus: A este género pertenecen ardipithecus, vivió hace 4.4. millones de años. Ya no caminaba sobre los nudillos como los monos sino erguido. Se lo encontró en Etiopía. Otras variaciones fueron Anamensis, Afarensis, Africanus, Robustus, Boisei, Aethiopicus( se analizaron las pisadas de Laetoli – Tanzania- de 3,6 millones de años y se concluyó que tenía marcha bípeda).
El otro género es el Homo ( Hace más o menos 4 millones de años). Algunos restos encontrados en Etiopía, Kenia, Tanzania, España, indican que a él pertenecieron Habilis, Rudolfensis, Ergaster, Erectus, Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal, Cro-margnon, Sapiens sapiens.
La explicación de nuestro linaje humano está pensada de la siguiente manera
El orígen de la humanidad está en África ( 2 millones de año), entonces allí vivíó
el Ergaster. Ergaster fue el primero que salió del continente africano y se distribuyó ampliamente por la superficie del planeta, llegó a Asia y Europa. La población que se encontró en Asia se llamó Homo Erectus cuyo cerebro era algo mayor que el del Homo habilis y utiliza el fuego. El fuego se domina desde hace 500.000 años más o menos. ( Los humanos no descenderían de Erectus como se pensaba hasta ahora). Una población de Ergaster se quedó en África y otra se desplazó a Europa. La que quedó en Africa dio origen al Antecessor, y el antecesor
dio origen al Homo sapiens sapiens; la que se fue a Europa dio origen al Heidelbergensis, que 100.000 años atrás evolucionaría al neandertal ( 230.000 años) especie que se alimentaba de la caza de animales grandes, también plantas, crustáceos y reptiles. Se han hallado entierros con ofrendas lo que sugiere prácticas de rituales mortuorios. Sobre la desaparición del neandertal en Europa algunos entienden que tuvo que ver con la llegada del Homo sapiens moderno a Europa y que se hayan tenido que enfrentar compitiendo por los recursos disponibles.
Uno de los momentos más importantes de la evolución fue el surgimiento y diversificación del hombre moderno dominando todos los ecosistemas.
Nuestra especie homo sapiens se originó en Africa hace 150.000 años y hace 70.000 años comenzó a dispersarse por Asia, Oceanía, Europa ( donde coexistieron con el Neandertal) y poblaron América entre 28.000 y 12.000 años atrás. Hace 30.000 años no existen más homínidos arcaicos en el mundo, sólo poblaciones de Homo sapiens. (Mirazón Lahar, Marta, 2001).
Esta especie muestra cambios importantes en el comportamiento, mejoran la estrategia de la caza, el dominio del fuego, empleo de vestido, herramientas de piedra, hueso, asta mejor trabajadas y adaptadas a distintas funciones ( industrias) , aumento del tamaño de las poblaciones y una verdadera explosión simbólica ( manifestaciones artísticas y rituales).
Hace 100.000 años la especie estuvo al borde de la extinción, se dice que en Africa no había más de 10.000 individuos ( producto de la última glaciación).Se produjeron migraciones y hace 50.000
( El paleolítico abarca desde 2,5 millones hasta 12.000 años A.C., este momento pertenece al paleolítico superior , cuando se desarrollaron las tradiciones industriales auriñacense, gravetiense, solutrense, magdaleniense, arte , organización en bandas y clanes) ya había 500.000 individuos y en 12.000 a.C. contamos ya con 6 millones de habitantes.
Se da un proceso de explosión simbólica con pinturas rupestres, escenas de caza, en las cuevas de altamira pinturas de bisonte de 15.000 años, la estatuilla Venus de Willendorf de 35.000 años, la Venus de Lespegue de 25.000 años, los enterramientos con ajuar funerario de 27.000 años.
Luego ya nos encontramos con el mesolítico, transicional entre el 12.000 y 8.000 a.C. cuando se da un proceso gradual de sedentarización. Luego el Neolítico con la invención de la agricultura, los
Nuevos sistemas de trabajo, nuevo nivel de organización.
Hacia el 4.000 la edad de los metales ( cobre (4.000 a. C.) bronce (2.500); hierro ( 1.200)
Sobre la explicación de su origen, una teoría dice que los humanos modernos se habrían originado de una única población que salió de Africa Ergaster) y se dispersó por los continentes generando especializaciones regionales.
La otra teoría habla de una continuidad regional: Los seres humanos modernos habría evolucionado de forma independiente, en distintas regiones del mundo a partir de poblaciones diversas de humanos, generando una especie única de humanos con una significativa diversidad genotípica.
Surge una pregunta, cómo se habría dado este proceso?
Se piensa que la postura bípeda reordenó el esqueleto, que le permitió dejar las manos libres para fabricar herramientas. Con la liberación de las manos , empleadas para el trabajo , se activaron los centros sensitivos, motores y las neuronas de la asociación. El cerebro interaccionó con las manos y retroalimentó el proceso.
La postura erecta implicó el desplazamiento del cerebro de la posición anterior a una superior y favoreció La encefalización con la modificación del cráneo ( 100.000 años) . Para desarrollar un cerebro más complejo tuvieron que alimentarse de carne ( el tuétano de los huesos) raíces, tubérculos. Otros órganos debieron reducirse , por ejemplo los intestinos,riñones, hígado, porque el cerebro consume 20% de la energía que consume el cuerpo.
La ampliación del cerebro significó mayor espacio para los órganos sensoriales para captar más información. La fabricación-invención de objetos mediante la experimentación ( ensayo/error) potenció el pensamiento y la imaginación y aceleró el proceso de aprendizaje.
Fue importante el desarrollo del encéfalo que es el que le da el poder de reflexión( otorga una inteligencia superior) a partir del cual son capaces de registrar información, enviar ordenes, asegurar el archivo de recuerdos, utilizar experiencias pasadas, hacer asociaciones y proporcionar conciencia de sí mismo.
La comunicación y la interacción que se ve facilitada por el lenguaje y así se amplió el proceso.
El lenguaje es un gran salto evolutivo Para alcanzar un lenguaje fonético articulado se necesita un aparato anatómico bucal completo ( boca, lengua, laringe, faringe, labios) y además las dos áreas que tienen que ver con el lenguaje ( brocca) y con los conceptos ( Wernicke) ubicadas en el hemisferio izquierdo.
La teoría evolucionista recogió todas las polémicas entre la determinación natural/cultural del comportamiento humano. La discusión entre si los comportamientos obedecen a la herencia o a la cultura sigue siendo motivo de controversia. El determinismo genético, vs. El determinismo cultural. Desde que el filósofo y sociólogo ingles H. Spencer apareció ( 1842) proponiendo un ordenamiento social como la supervivencia del más apto, acompañando las demandas del capitalismo de la libre empresa y la expansión territorial, se afirmó la naturalización de la cultura para legitimar el sacrificio de poblaciones , la conquista, la desigualdad y la desidia del estado capitalista por los desequilibrios que generaba el sistema global. Con la publicación de la Evolución de las especies de Darwin se asistió al golpe de gracia para esta tendencia.
En la primera mitad del siglo XX Boas condena la asociación entre nación, lengua y raza desde una postura relativista y antirracista. Sin embargo en la primera mitad del siglo XX el genetista norteamericano Edmund Wilson reabrió la discusión pero actualizada con los aportes de la genética , planteando que el hombre está dirigido por los genes.
Lo que la antropología puede decir hoy es que la conducta no es biológica ni cultural enteramente. La conducta es parte producto de medio pero también es producto de la evolución. No toda conducta es aprendida. En el mismo proceso de evolución se seleccionan determinados tipos de personalidad con tendencia innata a compartir, cooperar, trabajar unidos y dividir el trabajo. De estas disposiciones naturales surgieron predisposiciones emotivas ( el amor, la amistad, confianza, fidelidad, comprensión, simpatía) . Estos sentimientos se explican dentro de la pauta evolutiva de trabajar juntos para compartir.
La reciprocidad sexual continua y el lazo de unión con el varón, proporcionó alimento pero además dio la ventaja que al poco tiempo podía tener otra cría que antes no podía hacerlo hasta destetarla ( 5 años). Esto generó la ampliación de la población ( explosión demográfica) y lo que
se llama la ovulación silenciosa, estimuló los lazos de unión.
Así en los comienzos- como lo señala Helen Fisher- los protagonistas fueron el padre, la familia, la atleta sexual y el vínculo de unión que tendría importantes consecuencias.
Helen Elizabeth Fisher (1945) es antropóloga e investigadora norteamericana del comportamiento humano de la Universidad de Rutgers. Estudia la atracción amorosa desde el punto de vista científico, es decir la biología del amor y la atracción. Sostiene que entre los miembros de una especie hay variaciones en el comportamiento sexual ( por ejemplo entre babuinos, orangutanes).
La teoría de Fisher es que la actividad sexual constante fue el motor de las relaciones e intercambio entre el macho y la hembra, relación que se vio reforzada por la dependencia económica. Entiende que el elemento que permitió desatar la evolución del amor y la atracción sexual fue que algunas hembras eran más activas sexualmente que otras, y eso parece haber sido la ventaja adaptativa hace 8 millones de años. Se pregunta qué ocurrió para que las primeras hembras tuvieran el favor de los machos y piensa que la ventaja estuvo dada para la hembras más activas sexualmente. La cría salía antes y más inmadura y algunas hembras tenían período de gestación más breves, por lo tanto como eran más activas, estaban más disponibles recibían más atenciones y más colaboración de alimento para mantener las crías, por lo tanto la cría tenía más posibilidades de sobrevivir. Entonces las que entraban en celo al poco tiempo de parir , tenían período de celo más prolongado, estaban en mejores condiciones de reproducirse y transmitir la anomalía genética ( es una pauta genética) a mayor porcentaje de la generación siguiente.
A esto le siguió una preferencia por uno de los machos con el que entabló una relación estable y cuidando juntos la cría, él compartió la carne y el alimento con ella y la cría, y empezaron a dividir la tarea. Las hembras que copulaban regularmente lograban mantener el lazo económico y el macho poco a poco se sentiría responsable de la cría y se establecería el contrato sexual. El hábito de compartir alteró la vida social, cambió la composición del grupò ( ya vagaban en pareja y cuando era posible, por ejemplo durante la estación seca, podían abandonar el grupo, constituyendo una familia, y al cambiar el tiempo probablemente volvían al grupo mayor. Esto significó compartir conocimientos, planear el tipo de caza a emprender, es decir comenzaron a cooperar y ayudarse. La caza cooperativa, que luego se reparte, y que da lugar a una incipiente jerarquización, exigían nuevas emociones ( animar, confortar, aplacar, el altruismo, la lealtad, la solidaridad, el amor. Aquií es donde en el proceso de evolución se presenta el altruismo y el amor Expone las modificaciones fisiológicas que se produjeron en las hembras con la verticalización de la postura de los primeros homínidos: la modificación del canal de parto, el estro prolongado.
La cópula frontal fomentó la comunicación, el entendimiento y la atracción por la intimidad, es decir los cambios antómicos se combinaron con los socioemocionales, los lazos en la pareja.
Al mismo tiempo los hombres desarrollaron atractivos sexuales, por ejemplo los penes más anchos y en las mujeres las pupilas dilatadas, pechos, nalgas, el coqueteo, el tono de vos más agudo ( dimorfismo sexual), las glándulas sudoríparas para refrigerar el cuerpo, la variedad de rostros humanos.. También el pedomorfismo ( la prolongación de los rasgos infantiles en la edad adulta). Todo esto en una época en que la sexualidad era muy importante para la superviviencia resultaba ventajoso.
Según Fisher la humanidad habría desarrollado tres sistemas cerebrales principales para el apareamiento y la reproducción:
El impulso sexual o libido: El impulso sexual evolucionó hasta permitir el apareamiento con un compañero.
Atracción sexual selectiva.
Amor romántico y apego: sentimientos de unión con un compañero a largo plazo. El amor puede comenzar con cualquiera de estos sistemas. El amor romántico evolucionó de manera que permite enfocar la energía del apareamiento sobre un solo compañero y el apego evolucionó hasta permitirnos formar un vínculo de pareja y criar hijos juntos. Para ella el amor romántico es un impulso sexual más fuerte que el sexual
Distingue cuatro tipo de personalidades y asocia a ellas una sustancia química: Platónico, explorador-artísta con la dopamina; idealista con estrógeno, directo-temperamental con la testosterona, sensato con la serotonina.





















Susana MALDONADO : La importancia del intercambio en la construcción de la sociabilidad.

Además de la selección de la atracción sexual, el amor, el altruismo como ventajosos para la vida social y la supervivencia de la cria, tenemos otro tema que resulta interesante a la hora de explicar lo que pasó en la transición de lo biológico a lo social, es decir lo fundante de la socialidad. El hecho de que los homínidos vivieran en sociedad es una clave de su supervivencia. Estar en grupo brinda protección, favorece la defensa de los descendientes y la provisión de comida ( en esto se asemejaban a los primates que también son sociales).
Considerando el paso de lo biológico a lo social , tenemos que decir que la aparición del sistema
de relaciones sociales remite al intercambio ( eso que pasa de un individuo a otro, es expresión de una relación social existente) que impone una lógica que se traduce en tres momentos u obligaciones : dar, recibir, devolver. Ya se trate de un objeto material o un valor simbólico.
Para el antropólogo belga L.Strauss y el sociólogo francés M.Mauss la base de la socialidad reside en el principio de reciprocidad ( el intercambio de bienes, palabras, significados). El principio de reciprocidad es el origen lógico de lo social. L. Strauss piensa la cultura como intercambio.
A esta línea de pensamiento pertenecen también Durkheim, Malinowski, Marx, Comte.
La otra concepción dice que la alianza, la reciprocidad es posterior a la guerra.
Marcel Mauss, en el Ensayo sobre el don, utilizó dos descripciones de sociedades etnográficas para analizar este principio:El Kula ( círculo) de los Trobriand y el Potlachtl ( alimento) de los kwakiutl. Analizó el intercambio de lo que él llama dones ( del latin donum), que es el presente, obsequio, homenaje que se intercambia dentro o entre las tribus, ( Dobu, kiriwina, Kitava) y que se diferencia de donación que viene del orden legal, en cambio don refiere a goce, disfrute
El kula es un sistema de comercio intra e intertribal donde se ofrecen matrimonios, fiesta de honor a los muertos, ritos de iniciación, todas prácticas de instituciones que funcionan en una red, ( jurídicas, económicas y políticas). Se trata de una gran experiencia de dar y recibir. Se realiza entre tribus y se intercambian cosas preciosas, fiestas, alimentos, servicios, rituales, sexo.
Se practica conjuntamente el comercio, pero éste es de carácter noble y está reservado a los jefes de flotas, de canoas, o a los comerciantes; otro comercio que se observa es el de las ferias o pequeños mercado, sin embargo estas prácticas están mezcladas con el intercambio de bienes simbólicos que no entran en el circuito del otro comercio sino tienen otro valor.
Por ejemplo El Potlachtl del Noroeste americano plantea que nada se puede pedir. Es una destrucción suntuaria de riqueza para consolidar una posición que beneficie al clan. Se destruye para que no parezca que se quiere recibir. Se parte con nada y la tribu que visita recibe, el año próximo será la que devolverá cuando recibirá los huéspedes. El objetivo de este intercambio son unas monedas, no en el sentido actual
, porque no son signos de valor convertibles. Estas monedas son brazaletes (mwali) de conchas y collares ( soslaya) de nácar y generalmente se atesoran. Las cosas que se intercambian no son bienes económicos sino que son vehículo de realidades de otro orden: potencia, unidad, comunidad, trascendencia, simpatia, status, emoción, confianza, seguridad. El intercambio que promueve el don no es valioso por la cualidad de los objetos involucrados sino por lo posible que hace el comercio. Está en juego la obligación de devolver y de la simetría del contrarregalo
Lo que más interesa de estas ceremonias no son los bienes comerciales sino esos dones que circulan y que tienen valor simbólico.
Mauss habla de una fuerza, una potencia que tendrían las cosas ( como pensaban los maories)que acompañan con un plus y que por eso se puede decir que tienen una funcionalidad que es la de construir alianza, disipar tensiones, conflictos e integrar la oposición yo-otro. Por eso negarse a dar es negarse a la alianza, a la comunión.Se trata de una transferencia de dones que suelda relaciones, pero también instala desafíos, disputas ( con el acreedor). En este intercambio se participa como grupos no como individuos, es decir, se procede con la lógica contraria a la del capitalismo, es la lógica de la donación, de la generosidad, no la de acaparar. Involucra tres nociones :crédito, plazo y honor. El prestigio del jefe está ligado al gasto y devolución con usura de los dones aceptados.
Forma parte de un sistema de prestación total, donde la interacción de dos personas es parte d en una relación que sucedió antes y sucederá después en el tiempo y el espacio, es decir, es parte de un sistema de prestación total.Intervienen prestaciones y contraprestaciones de carácter social, religioso, económico, jurídico, mágico, Moral. De manera que el regalo no puede ser valorado por sí mismo, sino considerándolo parte de un sistema total, por sí mismo no significa nada, el significado surge del contexto ( lenguaje de L.Strauss). Interpretar estas prácticas de este modo significa hacerlo desde la perspectiva relacional .L.Strauss dice que constituye un lenguaje que puede ser interpretado como cualquier otro lenguaje.
Godelier señala las diferencias con la economía de mercado:
El deudor toma la iniciativa
La obligación termina con el reembolso
Se busca acumulación no prestigio
El mecanismo que crea la deuda es una institución del mercado
Entonces podríamos decir que no hay una racionalidad económica ( la conocida en el capitalismo) sino que existen diversas racionalidades. En esto también va coincidir Harris, que dice que existen distintos tipos de intercambio: recíproco, redistributivo, coactivo.
También hay diferentes dineros:
El ganado que se intercambia por esposas
Las conchas de las islas de Nueva Guinea
Los granos de café
Dice Maldonado que esta forma de comercio simbólico, donde está en juego lo cualitativo, lo moral y el prestigio tiene resonancia en muchas pràcticas de nuestra sociedad aunque en una proporción mínima.Por ejemplo en la forma de regalos entre parientes y amigos
En el honor y el prestigio que subsiste en las relaciones comerciales. También se encuentra en el antiguo mercado andino que dependía de la divinidad.En la limosna que remite a una noción moral, al sacrificio, es decir que enlaza lo económico y lo moral. En el mercado occidental que también más allá de la utilidad de la ganancia se busca prestigio
En el caso de las comunidades andinas Kush dirá que los intercambios portan una trascendencia , que el intercambio no se agota en el cambio, que se asocia con la participación de una comunidad de origen, con una condición de origen , la seminalidad, que aseguraría la continuidad de la vida, de la comunidad. En el regateo que se busca posicionarse y obtener prestigio. En los intercambios comunales, las donaciones y ofrendas a los santos, las fiestas y ritos de pasaje, la comensalidad, la recompensa del chamán, las alianzas matrimoniales, los acuerdos de palabra, la minga andina, la hospitalidad, los rituales de iniciación. También podría considerarse de este modo cuando los guaraníes quisieron lograr trocar el tributo por la ofrenda en la cultura Guaranda, en los ritos y celebraciones, en la Institución del compadrazgo,La Yapa , La minga, El Nguillatún, La navidad
En todas estas prácticas se puede encontrar una invasión de lo cualitativo por sobre lo cuantitativo, lo mensurable, y por eso entran en el ámbito del don. Aparecen cuestiones ligadas a lo familiar, lo emocional, la comunidad, lo moral, lo sentimental, el sacrificio, la ofrenda, la entrega, el compromiso, la colaboración, el desinterés. En todas estas practicas se hace presente de alguna manera la estructura del don, la estructura de la reciprocidad con la invasión de lo sagrado, lo mágico, lo moral.


BIBLIOGRAFIA
Di Sarli, C. ( 1999) Del Big Bang al Homo sapiens. Bs. As. Aique.
Dupre, John. El legado de Darwin. Ed. Katz
Fisher, helen ( 1995) El contrato sexual. Barcelona. Salvat
Laitman Jeffrey; “El lenguaje articulado” en Mundo científico, Vol.6, núm. 64
Lewin, Roger. Evolución humana”
Mirazón, Lahar, Marta. ( 2001) “Perspectivas teóricas en paleantropología” en Scheisohn, V. (comp.).La evolución y la ciencvia. Buenos Aires. Emecé.
Mayr, Ernst.(1986) “ la evolución” en Revista Investigación y Ciencia. Número extraordinario. Barcelona.
Maldonado Susana ( 1994) “ El significado del don en la Argentina2 en Berbeglia C.E. ( Coord.)Propuestas para una Antropología Argentina III. Buenos Aires. Biblos.
Sardi Marina: ( 2009) “ Parientes de un pasado remoto” en Ser y pertenecer. Un recorrido por la evolución humana. Museo de la Plata. Facultad de Ciencias naturales y Museo. Universidad nacional de La Plata.
M.Kaminecky
M.Kaminecky
Admin

Mensajes : 52
Fecha de inscripción : 25/07/2016

https://frescoybatata.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.