Fresco & Batata
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

alteridades y descentramientos

Ir abajo

alteridades y descentramientos Empty alteridades y descentramientos

Mensaje por M.Kaminecky Vie Ago 11, 2017 3:36 pm


ALTERIDADES Y DESCENTRAMIENTOS

La cultura Occidental ha exportado de modo indiscriminado sus conceptos, metodología y teorías para entender el mundo, las cosas y las relaciones entre las personas. Discutir este proceso formó parte del programa relativista después de la Segunda Guerra Mundial ante la catástrofe del racismo y el segregacionismo.
El enfoque relativista intentó poner en cuestión conceptos tan centrales para la cultura hegemónica como derechos humanos, democracia, orden, progreso, consenso, como producciones locales de una región, Europa, que planetarizó a fuerza de conquistas, comercio y ciencia.
El mismo concepto de derechos humanos que se instituye con la declaración de los derechos Humanos de 1848, se exporta con un sentido único tanto a los pueblos occidentales como orientales. Lo primero que resulta paradójico es que este concepto se exporta desde los países centrales como derecho a la igualdad en el marco de un sistema socioeconómico de relaciones fuertemente desiguales y con estrategias de violencia para su imposición.
Una de las respuestas que este proceso desencadenó en los pueblos sometidos fue la estrategia nacionalista con la consecuente preservación e idealización de lo propio. Sin embargo estos procesos materiales y simbólicos son complejos, porque la defensa de la autodeterminación, es decir la negación de la injerencia de las presiones externas, en el caso de los derechos humanos, puede terminar encapsulando las luchas dando lugar a la dominación de grupos locales que multiplican los desequilibrios y desigualdades legitimados en la no intervención. La complejidad aquí implica contradicciones, ya que tanto el etnocentrismo como el relativismo llevan el gérmen de los excesos y pueden impedir la realización de los derechos.
El rechazo de todo lo que provenga del exterior por imperialista lleva las mismas paradojas que el rechazo de cualquier discurso que provenga de los medios comunicacionales hegemónicos occidentales o de derecha. Si se parte de que hay una realidad objetiva ( que no todo es una construcción discursiva) se puede tener noticia y evidencia de hechos que ocurren y realidades que existen , los que deberán ser sometidos a un análisis y crítica para elaborar apreciaciones desde la perspectiva propia. Si todos los discursos de la derecha o la burguesía, por ejemplo, se rechazaran Carlos Marx no hubiese podido hacer una crítica al capitalismo con su obra El Capital que parte de obras del pensamiento burgués. El conocimiento es social, también es una construcción, pero no se parte de cero, se parte de condiciones sociales y materiales heredadas, por lo tanto se depende del pensamiento, nociones de los hegemónicos. Las estadísticas, los informes, los datos , provienen del pensamiento y la ciencia hegemónicos y hacerlos propios no significa negarlos sino someterlos al filtro del análisis y evaluación crítica. Poniendo por caso la realización de los derechos, para su aplicación es necesario tener en cuenta distintas cuestiones como puede ser los derechos asociados al rol, al género, al grupo, porque puede ocurrir que en algunos pueblos las fidelidades grupales pueden ser más importantes que las individuales propias de la cultura Occidental.
Por una parte tenemos hechos que existen, que se nos dan para nuestra percepción o representación, y al mismo tiempo estos hechos, esta realidad es significada y los significados son una realidad construída. Como lo señaló Edward Said, el sociólogo palestino, cuando entendió que Oriente es una entidad geográfica e histórica que no debe entenderse como una realidad material, territorial solamente, sino también como una invención, que tiene la eficacia de construir por contraste la imagen y personalidad de Occidente. Como lo fue América para Europa, y eso tiene que ver con la costumbre de Occidente de ir construyendo otros con palabras.
El sociólogo peruano Aníbal Quijano y el crítico y teórico literario palestino Edward Said dicen que hay que desarrollar un pensamiento propio, pero que no se agote en el relativismo ni en el nacionalismo sino que se lo construya para ser traducido en la metrópoli, es decir que los pensamientos locales sean exportables y no se arraiguen sólo en lo local, que amplíen su alcance como perspectiva diferente, y para esto se necesita problematizar los pensamientos actuales ajenos y propios. Se trataría de un pensamiento periférico para pensar lo central y no como ocurrió hasta ahora un pensamiento centrado para pensar lo periférico. Las categorías de otras culturas tienen potencialidad en la nuestra cuando se las descentra, es decir se les devuelve su contexto histórico social lo que las dota de historicidad y complejidad, como así también de creatividad. Por ejemplo nociones como transculturación en vez de aculturación, fricción étnica en vez de lucha de clases, son opciones de categorización pero esto no indica que podemos pensar sin el pensamiento europeo, lo que no podemos es ser eurocéntricos y extrapolar las nociones y categorías para realidades y relaciones propias.
La idea de la antropología es romper con esta percepción monolítica de la realidad que difundió Occidente, poniendo en evidencia matices, complejidades, contradicciones, paradojas, dejando en evidencia estructuras invisibles y descubriendo motivaciones.
Las culturas son el campo de trabajo del antropólogo donde reconstruye las distintas visiones de los otros, a partir de abordar la relación entre cultura y sociedad de manera circular, es decir en interrelación dialéctica.
No se trata de una descripción para el deleite y la nostalgia de lo diferente, de lo originario; para su idealización o estigmatización, sino de interpretaciones de lo diverso inscripto en las contradicciones y disputas de las relaciones de poder en las que está entramada la cultura.
Grimson y otros antropólogos argentinos distinguen diversos descentramientos que procura la antropología:
Androcentrismo ( sujeción de lo femenino a lo masculino) , heterocentrismo ( naturalización de la preferencia heterosexual), sociocentrismo ( preferencia por l grupo social de pertenencia), naciocentrismo ( naturalización de la escala nacional), etnocentrismo invertido ( desprecio de la propia sociedad a partir de construir una sociedad ideal).
También está el nativismo que es aquella idea de que lo que se produce para un contexto no sirve en otro, pero ésta perspectiva es matizada por el historiador bengalí Dipesh Chakrabarty que entiende que es necesario comprender el contexto de surgimiento de una idea, para ver cómo podemos usarla con nuestro estilo de pensamiento en nuestra sociedad, este modo de descentramiento se conoce como contextualidad radical.
Los descentramientos contribuyen a desmontar prejuicios y conocer numerosas experiencias culturales que amplían maneras de resolver problemas conociendo el modo que lo hicieron otros, que lo pensaron otros, y entre esos otros también está occidente que no tiene porqué ser hipostasiado como pensamiento. Todos hacen al patrimonio universal de la humanidad y de las maneras de fabricarse como personas y grupos histórica y socialmente producidos.
Ocurre que el hombre vive en un mundo de estímulos ( imágenes, sonidos, palabras) que se procesa en intercambio con el entorno, por eso no todos los individuos procesan la información de la misma manera. Las visiones que se forman de la realidad tiene que ver con la información que se cuenta ( dependiendo de acceso a la información que se tenga) , a su vez con la capacidad de discernir que se adquirió, por los medios disponibles según su lugar social, pero también con las circunstancias en las que tiene que confrontar esa información con la realidad. Estos insumos además güian percepciones, ideas porque hacen detener la mirada en un lugar y no en otro y luego mediante la repetición se va instalando como verdad. Y al mismo tiempo en su cultura se ve expuesto a discursos sobre valores y normas, relatos, ficciones, ritos, ideas y nociones que debe incorporar para habilitarse como sujeto social.
Todos estos factores colaboran en la construcción de las imágenes que las personas se hacen del mundo, la realidad y las cosas . Las representaciones son variadas porque son variadas las condiciones y combinaciones en que se presentan estos los factores, de modo que las representaciones se convierten en una manera de entender la realidad, y son un mecanismo explicativo que forma parte del sentido común.
La antropología no trata solamente de traducir las culturas variadas , tampoco se conforma con una descripción para el consumo de los otros ; se propone perturbar la propia cultura, plantear críticas a la propia cultura de clase media, burguesa, de consumo masivo. De manera que mientras interpreta culturas diferentes relativiza conceptos, desmitifica mitos, pone en entredicho supuestos y moralidades, es decir, sospecha de sus propias costumbres y creencias.
No hay pensamiento neutral, esto es, todo pensamiento es político porque siempre habla desde una posición, por lo tanto América no se debe negar el derecho de hablar desde otro lugar, es decir desde la periferia, significada desde la propia localización , porque el centro se ocupa de su propia perspectiva y opera desplazando el pensamiento americano al concebirlo como imitación, como copia deslucida del pensamiento central.
El filósofo y antropólogo argentino Rodolfo Kusch supo decir que si Europa había condenado a América a la barbarie desde la jerarquización evolucionista de salvajes, bárbaros y civilizados, ésta no debía empeñarse en demostrar que no lo era porque implicaba aceptar aquella jerarquización, sino hacerse cargo de su barbarie y construir algo propio, es decir su marca.

BIBLIOGRAFIA
Grimson A, Merenson S, Noel G. (comp.) 2011. Antropología Ahora. Debates sobre la alteridad. Bs. As. Siglo XXI.
Sakamoto, Yoshikazu; “universalidad de los derechos humanos”. Profesor de política internacional de la universalidad de Tokio.
Mellino, M. 2008. La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales. Buenos Aires. Paidós
M.Kaminecky
M.Kaminecky
Admin

Mensajes : 52
Fecha de inscripción : 25/07/2016

https://frescoybatata.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.