Fresco & Batata
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Programa de Antropología

Ir abajo

Programa de Antropología Empty Programa de Antropología

Mensaje por M.Kaminecky Vie Abr 14, 2017 5:08 pm

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION DE CULTURA Y EDUCACION
DISTRITO MORENO
INSTITUTO DE FORMACION TECNICA Nº 180

CARRERA: TRABAJO SOCIAL

CATEDRA. ANTROPOLOGIA
3er. Año. 2017
Prof. Mg.Margarita Kaminecky

I- FUNDAMENTACION

La Antropología, que comparte los desafíos del campo del las Ciencias Sociales, pero a su vez se distingue por una especificidad , se traduce en producciones teóricas e investigaciones que descentran lo propio para dar lugar a “los otros”, “la alteridad”. Complejizando el ser y estar de los seres humanos en la cultura occidental hegemónica, amplia el horizonte de respuestas a los problemas sociales y culturales.
El trabajo social como espacio de diagnóstico e intervención de problemas que comprometen colectivos sociales, implica una sólida formación conceptual, el conocimiento y la creación de alternativas de solución, y una clara metodología de abordaje de los mismos. Es así que el trabajo con la diversidad cultural, en condiciones de subalternidad- campo en el que actúa la antropología-, le reclama un firme posicionamiento ético, comprensión de las prácticas y pensamientos de los “otros” y un fuerte compromiso con la alteridad desde el enfoque de que los “unos” se construyen en el intercambio con “los otros”. Y sobre esto, la antropología tiene mucho que decir y aportarle, de manera que se presenta constituyente para el trabajo social.

II- OBJETIVOS GENERALES

-Nos proponemos ofrecer herramientas teóricas y metodológicas, para interpretar experiencias en la diversidad, que faciliten la construcción de lazos que hagan posible la vida en común.
-Conocer y valorar el espectro diverso de respuestas a problemas sociales que ha dado la cultura humana, que a su vez facilita el respeto y la confianza en el intercambio con “otros”, en un contexto global y local de sospecha hacia los inmigrantes, los ideológicamente ajenos, los socialmente extraños, extracomunitarios, mestizos, etc.
-Reconocer los conceptos y teorías básicas con las que la antropología interpreta los hechos sociales y culturales, y los principios metodológicos del trabajo de campo cualitativo.

III- EXPECTATIVA DE LOGROS:

Que los alumnos:

a) Amplien el nivel de comprensión de textos e incorporen el lenguaje académico de las Ciencias Sociales y la antropología específicamente.
b) Desarrollen un sentido crítico sobre teorías y problemas culturales a partir de su contextualización e historización. Este objetivo se instrumentará a partir de representaciones identitarias en contexto de pobreza del Conurbano Bonaerense.
c) Apliquen los procedimientos básicos del método etnográfico a las diversas situaciones que intervienen en la investigación e intervención.

IV CONTENIDOS DE LA MATERIA

MODULO I : LA ANTROPOLOGIA . CIENCIA. TEORIAS. METODO.
Tiempo: primer cuatrimestre

La antropología como estudio de la diversidad cultural. Crisis de representación en las Ciencias humanas. Cambios y continuidades en la disciplina. Otredad, diversidad y alteridad. El Racismo. La antropología en el Sur. El proceso de hominización. La importancia de la familia. Etnografía: Lo clásico y lo hermenéutico. Aportes de las principales corrientes de la antropología a la comprensión de las culturas. “Cultura de la pobreza”. Culturas populares. Cultura como producción simbólica. La violencia en la cultura. Conflictos y convivencia en las escuelas.

BIBLIOGRAFIA
Boivin,Rosato,Arribas (1999). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires. Eudeba.
Kapuscinski,R. (2005) “El Encuentro con el otro”. La Nación, abril, 2012.
Monsalve, P.(2012) “Del asombro a la solidaridad” en Berbeglia C. Peripecias de la Antropología. Bs. As. Proyecto Editorial.
Reynoso, C. (2006) “Entonces, qué estudiaba la antropología” . Revista Ñ. Diario Clarín. Marzo 2006.
Sakamoto, Yoshikazu (2007) “Universalidad de los derechos humanos” en Textos para la articulación con el nivel Superior. Ministerio de Educación de la Nación.
Fraguas, N. (2012) “El racismo, aproximaciones teóricas. En Berbeglia C. (comp.) Peripecias de la antropología. Bs. As. Proyecto Editorial
Mallearel,J. 2007. La tolerancia o la simulación del buen orden. En Bebeglia C.E.(comp) propuestas para una antropología argentina. Tomo VII. Ed. Biblos.Buenos Aires.
Marcus G.y Fischer M. (1986) La antropología como crítica cultural. Introducción y capítulo I. Bs. As. Amorrortu editores.
Pérez-Tylor, R. (2006) anthropologías. Avances en la complejidad humana. Introducción. Bs. As. Colección complejidad humana.
Krotz, E. (1993) “La producción de la antropología en el sur; características, perspectivas, interrogantes” en Alteridades 3(6). México
Di sarli, C. (2010) “ Del Big Bang al homo sapiens. Una aproximación al proceso evolutivo” .(Selección de capítulos) en Berbeglia C; La antropología y sus matices. Bs. As. Proyecto Editorial.
Levi Strauss; “La familia” en L.Strauss,C.Spiro,M.E. y Gough K. Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona. Anagrama
Wainerman C. (comp). Vivir en familia. Bs. As. Unicef/Losada.
Cueva D. y Tacca M. (2012) “El trabajo de campo etnográfico” en Berbeglia C. Peripecias de la antropología.Bs. As. Proyecto Editorial.
Alvarez Capdevila, R.(2011) “La entrevista, verse en el otro” en Berbeglia C, (coord.)Propuestas para una antropología argentina VIII .Bs. As. Biblos.
Lins Ribeiro,G.(1989) “Descotidianizar, Extrañamiento y conciencia pràctica”. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica.Cuadertnos de antropología social. Vol. 2 Nº 1. Bs. As. Facultad de Filosofía y letras. UBA:
Ratier H. (1989) “El enfoque antropológico” en Nosotros, los otros. Publicación del centro de estudiantes de Comunicación social . U.B.A.
Carvajal, J.(1995) juegos cruzados en el pensamiento antropológico. Oficina de Piublicaciones del CBC. Facultad de filosofía y letras. U.B.A.
Garcia Canclini, N. (1986) Las culturas populares en el capitalismo periférico. México. Ed. Nueva Imagen.
Garreta, M. (1995) La trama cultural . Bs. As. Ed. Caligraf.
Feijoo maría del C.(2001) Nuevo país, nueva pobreza. Bs. As. Fondo de cultura económica. Serie Breves.
Quijano A. (1985) “ Imperialism and Marginality in Latin America. Latin American perspectives”. Vol.10, Nº 2/3, Springt-Summer 1985. pp 76-85
Valentine, Ch.(1970) La cultura de la pobreza. Bs. As. Amorrurtu.
Puex N. (2003) “las formas de la violencia en tiempos de crisis. Una villa miseria del Conurbano bonaerense”. Bs. As. Ed. De las Ciencias.
Howard Ross, M.(1995) La cultura del conflicto. Bs. As. Paidós. Cap. 1,10,11.
Lomnitz, Larissa ( 1975) Cómo sobreviven los marginados. Bs. As. Siglo XXI. Cap. 1 y 2
Southwel, M. (2013) “Conflicto, convivencia y democracia en la escuela” Bs. As. El Monitor.
Noel G. (2009) La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Un perspectiva etnográfica. Bs. As. UNSAM


MODULO II ORGANIZACIÓN SOCIAL Y REPRESENTACIONES CULTURALES
Tiempo: Segundo cuatrimestre

El grupo doméstico y las relaciones de parentesco. Otras formas de administrar el poder. Sociedades con estado y sin estado. Dominación/Hegemonía. Sistemas de intercambio y distribución de bienes. Clientelismo. Las representaciones del mundo social: Mitos, creencias. Las creencias en santos populares en nuestra sociedad. La construcción de identidades en América latina. Experiencias de pobreza e imaginario cultural.

BIBLIOGRAFIA

Clastres, P. (1987) “ La economía primitiva.” En Investigaciones en antropología política. México. Gedisa.
Bamberger, Joan (1983) “ El mito del matriarcado. Porqué gobiernan los hombres en la sociedad primitiva”. En Cultura y sociedad . Stanford. Zimbalist y Lamphere Editores.
Clastres, P. 1987.” La cuestión del poder en las sociedades primitiva”. En Investigaciones en Antropología política. Col. Hombre y sociedad. México. Gedisa.
Lewellen,T.(1992) “ Tipos de sistemas políticos preindustriales” en Antropología Política. Bs. As. Amorrurtu.
Chumbita, H. (1999) “ Sobre los estudios del bandolerismo social y sus proyecciones”. En revista de investigaciones folklóricas. Vol. 14:84-91. Buenos Aires.
Colmegna, Paula (2010) participación y empoderamiento. Clase virtual de “Cultura, política y sociedad” Maestría antropología FLACSO. BS. As.
Garcia Canclini, N. (1986) Las culturas populares en el capitalismo periférico. México. Ed. Nueva Imagen.
Tenti Fanfani,E.(2003) “ la escuela y los modos de producción de hegemonía”. En Propuesta educativa.Nov. 2003. Bs. As. FLACSO:
Maldonado, S. (1994) “El significado del don en la argentina”. En Berbeglia C.(comp.) Propuestas para un antropología argentina III. Bs. As. Ed. Biblos.
Colli, E. (2010) “Antropología de las relaciones clientelares en las políticas públicas”. En Berbeglia C. ( comp.) La antropología y sus matices. Bs. As. Proyecto Editorial.
Auyero J. y otros (1997) comp. ¿Favores por votos? . Bs. As. Ed. Losada Introducción.
Eliade, M. (1968) Mito y realidad. Buenos Aires. Paidós. Pp. 13-33
Pisarro M. (2015) “El eterno retorno de los mitos” . Selección de artículos. Diario Clarín.
Isla,A. (1999) “El terror y la producción de sentidos”.Revista de Investigaciones folklóricas. Vol. 14:36-46. Buenos Aires
Frigerio, A. (2009) Identidad y religión. Clase virtual. Posgrado Antropología social y Política. FLACSO. Buenos Aires.
Frigerio A. (1991) “La Umbanda no es una religión de ignorantes y mediocres” en Revista de antropología.Año V. Nº 10. Buenos Aires. Carozzi, M. J. (1993) “tendencias en el estudio de los nuevos movimientos religiosos en América: Los últimos 20 años”. En Sociedad y religión; 10-11:3-23. Buenos Aires.
Kaminecky M.(2005) “El recorte de una trama: la devoción a los santos”. En Propuestas para una antropología argentina VII. Buenos Aires. Biblos.
Monsalve, P. (2012) “El concepto de identidad en antropología2 en Berbeglia C.(Comp.) peripecias de la antropología. Buenos Aires. Proyecto Editorial.
Quijano A(1992) “ Colonialidad y modernidad/racionalidad”. En Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. CLACSO. Ediciones Libri Mundi. Pp 437-447.
Kusch, R.(1994) Indios, porteños y dioses. Buenos Aires. Secratría de cultura de la Nación con Ed. Biblos.
Jauretche, A.(1968) manual de zonceras argentinas. Buenos Aires, Peña Lillo editor
Svampa, M. (ed.)(2000) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales,. Buenos Aires. Universidad Gral. Sarmiento y Ed. Biblos.
Kaminecky. M.( 2012) “Historia global y pobreza cotidiana “ en Berbeglia C. (comp.) Peripecias de la antropología. Bs. As. Proyecto editorial




V ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

Se realizaran actividades individuales y grupales:
Aplicación de preguntas a los textos
Presentación e interpretación de los autores/problemáticas
Foros de discusión de las problemáticas sociales
Aplicación de la teoría a los casos de observación e inserción en instituciones que ya intervienen los alumnos.
Elaboración de informes de lectura, de clase, de observaciones, de registro cotidiano.
Fundamentación de presunciones e hipótesis de problemas/temas sociales. Profundización y enfoque crítico.
Producciones domiciliarias de investigación y observaciones.

VI- EVALUACION

Criterios:
- Asistencia regular ( 80%)
- Participación y seguimiento de la materia
- Lenguaje académico apropiado
- Cumplimiento de las instancia de evaluación parciales, individuales, grupales, domiciliarias, informes de explicación, de lecturas, presentación, observaciones, trabajo de campo.

Como alumno regular se deberá cumplir las siguientes condiciones :
- Asistencia regular a clase ( 80%)
- Cumplimiento de todas las instancias de evaluación.
- Obtener un promedio general no inferior a cuatro y recuperar las instancias que arrojaron notas inferiores a 4(cuatro)
- El alumno/a deberá cumplir con una experiencia de observación de campo, motivada por una problemática socio-cultural del presente , que se discutirá en clase. Esta instancia no se aprueba con nota inferior a 7( siete). De obtener una nota inferior deberá repararla corrigiendo el trabajo .

La materia tiene la opción de promoción directa ( sin examen final).
En tal caso deberá aprobar la materia con nota no inferior a 7( siete) como promedio general , y al mismo tiempo no haber obtenido nota inferior a 7 ( siete) en todas las instancias de evaluación.

También la materia puede aprobarse bajo la condición de libre:
Para cursar como alumno libre se deberá proceder de la siguiente manera:
1) Presentar una nota con las justificaciones correspondientes que serán evaluadas conjuntamente por el equipo directivo, el equipo docente y el C.A.I.( Consejo Académico Institucional)
2) Aprobar el examen final que consta de dos instancias: escrita y oral.

Los contenidos a evaluar en esta modalidad serán los del programa del año de inscripción para el examen libre. Se evaluará todos los contenidos que indican los dos módulos del programa. De manera que se recomienda evitar la solicitud de alguna de selección de temas, o jerarquización de los mismos para facilitar el examen

3) Para pasar la instancia oral debe aprobarse la instancia escrita con nota no inferior
a 4(cuatro) .
El promedio entre la evaluación escrita y oral no debe arrojar nota inferior a 7(siete)
La opción de libre lleva implícita la responsabilidad del alumno de conseguir la bibliografía obligatoria y complementaria, teniendo en cuenta que parte del material se trabaja en clase, otro en el domicilio, por lo tanto debe contemplarse la posibilidad de no existencia de copias en la institución.
M.Kaminecky
M.Kaminecky
Admin

Mensajes : 52
Fecha de inscripción : 25/07/2016

https://frescoybatata.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.