Fresco & Batata
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

El Proceso de investigación en Antropología

Ir abajo

El Proceso de investigación en Antropología Empty El Proceso de investigación en Antropología

Mensaje por M.Kaminecky Dom Jun 04, 2017 6:50 pm

EL PROCESO DE INVESTIGACION EN ANTROPOLOGIA

El trabajo de campo es la herramienta metodológica sobre la que se asienta la investigación antropológica, incluso su relevancia llega a justificar la distinción de la antropología como ciencia.
El proceso de investigación en antropología abarca desde el inicio de la investigación hasta la construcción del objeto de estudio (Achilli, E.) . Consiste en un conjunto de prácticas, un plan de trabajo y planteos teóricos que se conjugan de manera metódica y sistemática.
Las preguntas que se plantean en este proceso son :
-Qué se quiere conocer y para qué ¿. Aquí hay que hacer la distinción entre objetivos y propósitos. Los objetivos apuntan al qué del conocimiento, mientras los propósitos al para qué de los conocimientos. Por ej. Conocer cómo construyen su identidad genérica las cuidadoras de familiares con ACV. Para diseñar programas de contención en los centros de salud u hospitales.
-Porqué quiero conocer esto
-Cómo lo voy a conocer
La perspectiva de la antropología desde la que se aborda el objeto de estudio tiene los siguientes componentes:
- Una mirada de permanente reflexividad crítica, esto es mediante la objetivación y autoobjetivación del proceso en el que nos implicamos.
- La visión de los otros como preocupación.
- Inscripción de los conocimientos en los contextos socio-históricos.
- Entendimiento de la problemática como parte de una complejidad interrelacionada.
En el proceso de investigación se pueden distinguir las siguientes etapas:
1) La formulación del proyecto de investigación
2) La realización del mismo que implica la generación de un corpus de información y análisis interpretativo.
3) La elaboración del informe final con la construcción del objeto de estudio.
El objeto de estudio es la problemática que se desea estudiar. Resulta del proceso de construcción de la respuesta a la pregunta que se formula la investigación, a partir del entramado que deriva del análisis interpretativo.
Se distingue primero el problema y entonces se construye la respuesta.
Para la formulación del Proyecto se reconocen dos momentos:
1) La elección del tema: este habla de un recorte amplio, general, más difuso que el problema. Por ejemplo, un tema que se recorta desde el campo de la antropología de la salud. “ El padecimiento en los cuidadores de familiares enfermos de ACV”
2) La construcción del problema : Se trata de una delimitación más clara del tema que se convierte en problema. Este generalmente se plantea en términos de preguntas. Siguiendo con el tema que se presentó podría preguntarse ¿ De qué modo se construye identidad genérica en las prácticas de cuidados a familiares con ACV?
Hay que tener en cuenta el estilo de preguntas a formularse:
Preguntas sobre temas o tópicos del tema que no se hayan investigado
Preguntas que no adelanten respuestas
Tampoco preguntas con supuestos valorativos
O preguntas cargadas de preocupación teórica o metodológica
Ni preguntas cargadas de ansias de transformar la realidad, porque si bien la investigación se presenta como un proceso ligado a la responsabilidad de contribuir a mejorar la vida de las personas, de las investigaciones no derivan acciones directas, la aplicación de los conocimientos de procesos de investigación en la realidad conllevan un problema muy complejo.
Para construir el problema se trabaja en tres niveles simultáneos:
a) Los antecedentes del problema que se quiere investigar. Para eso hay que revisar todo lo que se ha investigado sobre el tema, la bibliografía, a fin de averiguar el estado de conocimiento sobre el mismo, es decir conocer el estado del arte, o estado de la cuestión.
b) Construcción de los referentes conceptuales y con este movimiento focalizar el problema porque los conceptos van dando consistencia a la investigación del Objeto de estudio.
Los referentes conceptuales son el cuerpo conceptual que permite dar sentido a la problemática elegida. Es muy importante la teoría porque, para delimitar el problema en el proceso de investigación, se apela a relaciones, especificidades del problema que se va adquiriendo a medida que se piensa teóricamente el problema, en sus relaciones, y de esta manera se obtienen argumentaciones.
De lo que se trata es de incrustar los conceptos en la singularidad del problema.
c) Realizar el trabajo empírico, el trabajo de campo, donde se interrelacionan observación, participación y entrevistas. Aquí ya transitamos el segundo momento del proceso de investigación que tiene que ver con la realización del proyecto y la generación del corpus de conocimientos e interpretación.
Los referentes empíricos: Se trata de la delimitación espacial y temporal de los sujetos. El recorte del universo poblacional, geográfico y temporal donde se construirá la base documental de la investigación.
El campo de investigación es la porción de la realidad que se desea conocer, en la que influyen el espacio físico, actores sociales y actividades. Se trata de un recorte construido en relación al objeto investigado que a su vez se va construyendo en la relación investigador-investigado. Esto es así porque lo real no se compone sólo de lo observado, sino de los significados que los actores le dan al entorno, a sus acciones
( conductas y representaciones)
El campo nos provee de información que en el proceso de recolección se convierten en datos( que ya tienen una mínima elaboración que hizo el investigador).
Un concepto interesante que actualmente desplaza al de informante para referirse al investigado, es el de co-productor, o interlocutor . Este concepto recupera el sentido de producción conjunta del conocimiento, en una relación ética no mercantil, equilibrada, que comparten un interés común, donde se trata de hacer circular la comprensión y el diálogo y no la reducción y cosificación.
Existe por un lado una apuesta subjetiva, de entera construcción del conocimiento por parte del investigador, que se extendió como propuesta contra el puro objetivismo pero que terminó negando la existencia de una realidad fáctica.
También después de la crisis de la antropología clásica se operó una suerte de autoexamen de los procedimientos y posicionamientos del antropólogo frente a los otros ,que resultaron en modalidades etnocéntricas de construcción del objeto de estudio. Resulta muy necesario reflexionar acerca del compromiso, el involucramiento académico, ideológico, ético del investigador en el proceso de investigación. Este proceso de antropología de las antropologías dio como resultado novedosas ideas como la de heteroglosia, polifonia , que son un refrescante discurso para poner en su lugar los trasvasamientos del autor a las interpretaciones y a la metodología, pero ello no implica entender que el discurso etnográfico es sólo una construcción del investigador.
Por otro lado está la otra propuesta, la estructuralista, que sostiene que las sociedades se mueven dentro de ciertas reglas predeterminadas, por lo tanto el sujeto no es relevante, pero aquí hay que indicar que esas reglas admiten combinaciones y esto lleva a pensar que los factores estructurales no pueden explicar toda la complejidad de las configuraciones culturales, hay que proponerse y darse el derecho de comprender el sentido de las reglas para las personas que las cumplen o las infringen.
Otra de las cuestiones que se tiene en cuenta- y que la antropología clásica desoyó- es la preocupación por poner en evidencia las condiciones contextuales, históricas y personales de la realización de la investigación, pero también esto terminó forzando la conclusión de que este proceso termina en una suerte de interjuego académico- literario. Sin embargo hay que reconocer que hay una realidad fáctica a la que nos aproximamos, y también hay una realidad política; el antropólogo en América Latina no puede desentenderse de la dimensión humana de los pueblos enmarcados en el colonialismo, imperialismo y la globalidad desigual.

Llevar a cabo la investigación es el momento de generación de un corpus documental de información y análisis interpretativo. Los referentes conceptuales y empíricos se interrelacionan para la producción de teoría, porque al tiempo que se responde la pregunta, es decir se construye el objeto de estudio, emergen las fundamentaciones que se constituyen en aportes, innovaciones o aplicaciones de la teoría.
Para la realización de la investigación es necesario el diseño metodológico : Se trata del plan, la estrategia a cumplir, para obtener el objetivo planteado. Tiene relación con el contexto histórico desde el cual se plantea el proceso de investigación, también con el problema, con los objetivos y los referentes conceptuales.
Se habla de diseño metodológico porque se respetan una serie de cuestiones burocráticas y administrativas que tienen que ver con la gestión del proyecto de investigación:
Especificación del tiempo
Especificación de recursos
Especificación de infraestructura
Distribución de las actividades a lo largo del tiempo
Finalmente está la etapa final que es la elaboración del informe final donde se expone la construcción del objeto de estudio.
Me interesa aquí retomar algunos planteos del antropólogo Leopoldo Bartolomé sobre la investigación en antropología y su valor para la sociedad. La pregunta que se suele formular es si sirve para algo la investigación en antropología.
Este autor señala que salta a la vista algunos aportes que surgen sin levantar todas las capas de análisis del problema:
- Contribuye a reflexionar sobre asuntos estructurales
- A relativizar las verdades
- Hacer visible los prejuicios( porque las sociedades aún están cargadas de prejuicios y sentido común para valorar y apreciar los aportes de otros grupos sociales diferentes observándolos frecuentemente desde una mirada etnocéntrica )
Hay que señalar también el desconocimiento de las autoridades de las oscuridades y encubrimientos que exponen los hechos sociales por su entramado ideológico, y que a esto podrían contribuir la academia para mejorar las decisiones que comprometen a las mayorías heterogéneas y que no son valoradas en sus particularidades.
Es fundamental la incidencia de la antropología sobre la problematización de las relaciones entre “nosotros y los otros” para el diálogo intercultural, ya que en este sentido la antropología tiene la misión de hacer visible las múltiples experiencias culturales y evitar cosificar a los protagonistas de la diversidad cultural.
También hay que destacar que el conocimiento antropológico puede ser apreciado y apropiado por las poblaciones nativas para plantear sus reivindicaciones, por las ONGs que colaboran con estos grupos, partidos políticos e instituciones que se ligan a estas problemáticas para las discusiones en los Parlamentos, la elaboración de leyes, etc.
A su vez hay que indicar que el conocimiento sobre poblaciones nativas que la antropología tiene para aportar, puede ofrecer respuestas ligadas a otros sistemas filosóficos, formas de convivencia menos destructivas y consumistas y conocimientos médicos que en una dialogo intercultural pueden ser sumamente valiosos frente al agotamiento de la estrategia capitalista de resolución de problemas y de mercantilización de todas las relaciones, emociones, prácticas y pensamientos.
La tarea antiexótica del antropólogo, que ubica lo diverso en un sitio de proximidad, es decir en un sitio equivalente, igualitario, es altamente valiosa cuando al modo de vida que propone la desigualdad y la jerarquización conlleva a posicionamientos racistas, segregacionistas, de competencia y disputa cada vez más frecuentes para justificar la defensa y legitimación de la apropiación y uso de bienes materiales y simbólicos que no están disponibles para todos de manera igualitaria.
Por todos estos comentarios, para dar cuenta de las prácticas y lo que estas prácticas sociales y culturales significan para quienes la realizan, no hace falta identificarse a pleno con una u otra de las opciones, con un autor íntegramente, mejor resulta una postura conscientemente crítica y reflexiva, que se permita el eclecticismo de apropiarse de nociones e ideas potentes para conocer y fundamentar una realidad particular, que también necesita confluir con los aportes propios del investigador.
M.Kaminecky
M.Kaminecky
Admin

Mensajes : 52
Fecha de inscripción : 25/07/2016

https://frescoybatata.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.